sábado , enero 25 2025

El abandono, la realidad del sector pesquero artesanal en El Salvador

El sector pesquero artesanal hace un llamado a las instituciones gubernamentales a implementar acciones encaminadas a garantizar la sostenibilidad económica de las mujeres y hombres que dependen de la pesca artesanal.

Por Diana Rivas, periodista de VOCES


En un vídeo de la campaña Abraza tu mar, señalan que históricamente no han contado con los apoyos adecuados para ejercer su labor y desarrollarla en mejores condiciones.

José Villanueva, pescador de la Federación de Asociaciones Cooperativas Pesqueras Artesanales de El Salvador (FACOPADES), expresó que durante años el Estado salvadoreño no ha tomado en cuenta la realidad de las necesidades económicas de la pesca artesanal.

“Lastimosamente, casi por todos nuestros gobiernos que han venido pasando, el sector pesquero siempre lo han aislado. Nunca lo han tomado en cuenta. Eso en sí nos afecta, porque si los gobiernos (…) le dieran el valor que necesita entonces quizá nuestros productos valieran, porque pudiéramos exportarlo”, comentó.

Se estima que el sector pesquero salvadoreño está compuesto por 27 mil mujeres y hombres pescadores. Muchos de los que pertenecen a dicho sector viven en condiciones de extrema pobreza sin contar con el amparo de los sistemas nacionales de protección social. “Es un trabajo complicado, porque también ponemos en riesgo nuestras vidas”, expresó Kevin Urrutia, pescador de la cooperativa FACOPADES.

Para mitigar los problemas económicos se han formado cooperativas encaminadas a generar otros tipos de ingresos. “La vida del pescador se ha vuelto bastante complicada, ya no podemos vivir solamente de lo que es la pesca. Por esa razón, para nosotros es un privilegio ser parte de una cooperativa, porque nos da prestaciones. A veces nos da la oportunidad de trabajar en tierra para nosotros poder sacar para subsistir”, dijo al respecto Villanueva.

En el 2021, la Fundación ProPesca solicitó al gobierno del presidente Nayib Bukele la formulación de una nueva Ley Nacional de Pesca y Acuicultura con enfoque ecosistémico para que se dé un buen manejo de la pesca. Hasta la fecha no se identifica avance en dicha petición.

“Nosotros como sector pesquero artesanal necesitamos con urgencia primero que se nos visibilice como sector, que se nos dé la importancia que tenemos. Segundo, que haya una campaña publicitaria a favor del consumo de mariscos o de pescado y abrir el mercado de exportación de nuestro sector”, concluyeron representantes de ProPesca.

La campaña Abraza tu mar es un esfuerzo de organizaciones cómo CORDES, ACPP, Agareso y Fundación Comunicándonos, con apoyo de la Junta de Galicia, de España, para visibilizar la realidad de la pesca artesanal en El Salvador y apoyar con acciones de impacto al sector, como el prototipo de barca que recientemente aprobó diversas pruebas técnicas en la zona del en el estero de Jaltepeque.

Mira el video a continuación:

About VOCES Diario digital

Otras noticias

“La implementación de los acuerdos de paz falló” – Comisión Pro-Memoria Histórica de El Salvador

La Comisión de Trabajo en Derechos Humanos Pro-Memoria Histórica de El Salvador expuso que, a …

Deja una respuesta