La Asociación de Búsqueda de Niños y Niñas desparecidos (Pro – Búsqueda) mencionó que la deuda por parte del Estado salvadoreño frente a los niñas y niñas desaparecidas en el país sigue imperando por más de 14 años.
Desde el año 2007, la Asamblea Legislativa se vio forzada a crear cada 29 de marzo el Día de la NIñez Desaparecida durante el conflicto armado, gracias a un decrete legislativo. Sin embargo, esto solo ha quedado en un papel y una fecha que la historia sigue ocultando y un hecho que sigue teniendo una deuda histórica.
Pro Búsqueda asegura que en tiempos de pandemia ha seguido manteniendo el tema en ausencia pero también en historias de resistencia.
«María Voctoria Cruz es un ejemplo de resistencia en este país, puesto que ha luchado por evitar el olvido de los niños y niñas desaparecidos del conflicto armado. Ella fue la madre de las hermanas Serrano Cruz quien con su empesinada búsqueda por la verdad del Estado y la ocultación de este llegó a tener un reconocimiento internacional de dicha desaparición», mencionaron.
Agregaron además que, ese caso en especial, ya lleva 39 años desde que ocurrió el hecho y 16 años desde que la CIDH dictó sentencia condenando el suceso. Una de las luchas, mencionaron, más grandes que se han tenido, es poder mantener un banco genético para reencontrar a niños y niñas desparecidas.
Probúsqueda exige al Estado cumplir con la sentencia de la CIDH, tomar en serio su rol de Estado y hace un llamado al presidente para que no olvide la parte de la historia que tiene muchas dudas y deudas a lo largo de la historia.
Fotografía: YSKL.