sábado , enero 18 2025
Foto: cortesía de FESPAD

Familiares lamentan que casos de sus seres queridos desaparecidos continúen impunes

Familiares de personas desparecidas que aglutinan el Bloque de Búsqueda de Personas Desaparecidas (BBPD), el Comité de Familiares de Desaparecidos en El Salvador (COFADE), entre otras, lamentaron públicamente que muchos de los casos continúan en la impunidad, mientras que las instituciones competentes poco han hecho para garantizar verdad y justicia.

“Nuestros hijos, nuestros familiares, no son cifras; son personas valiosas que merecen ser encontrados; cada uno de ellos”, expresó Carmen Argueta, de COFADE y madre de Herbert, un joven que desapareció el 4 de agosto de 2021.

De acuerdo con la Fundación para la Aplicación del Derecho (FESPAD), organización que integra al Grupo de Trabajo por las Personas Desaparecidas en El Salvador, entre 2019 y junio de 2022, la Policía Nacional Civil (PNC) reportó 6,443 personas desaparecidas; y para el primer trimestre de 2023 reportó 132 casos más. La mayoría de estas personas siguen sin ser encontrados, sostuvo la organización.

Como respuesta a la impunidad de los casos, FESPAD y otras organizaciones han acompañado a las familias en acciones como brigadas de búsqueda y pega de afiches, presentación de solicitudes a la Fiscalía General de la República (FGR) para retomar casos que habían sido archivados, denuncias ante la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) sobre doce casos ante la omisión de investigaciones y la interposición de cuatro demandas de amparo ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

Según FESPAD, sobre las demandas de amparo, solo fue resuelta parcialmente una.

Sandra Chafoya y Sandra Martínez, ambas integrantes del Bloque de Búsqueda de Personas Desaparecidas, contaron su experiencia de impunidad. Ellas continúan aún años después en la búsqueda de sus seres queridos y reiteran que el Estado continúa sin dar respuestas.

“Soy Sandra Chafoya, mi hijo (Joshua Chafoya) desapareció el 11 de septiembre de 2021. Hace ya casi tres años de que no sé de mi hijo. Es una situación bastante complicada, porque recordemos que con la desaparición nosotras las familias pasamos demasiadas situaciones que obviamente nos ponen en una situación mucho más vulnerable que nos encontrábamos previamente”, dijo Sandra Chafoya.

“Mi hijo (Miguel Ángel Martínez Mata) tiene 11 años de desaparecido. Se interpuso un amparo luego de andar buscando en la policía, hospitales, Medicina Legal. Hemos agotado todos los recursos. Ya son once años de esperar a mi hijo y la verdad creo que no es justo que nos tengan así y no tener una respuesta”, sostuvo Sandra Martínez.

Los familiares de personas desaparecidas pidieron a las instituciones y al Estado salvadoreño defender los intereses de las víctimas y retomar los casos de desapariciones para esclarecer los hechos y finalmente tener justicia.

Con edición de Diego Hernández

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

“Hasta hoy no existe voluntad política”: víctimas del conflicto armado ante la negación estatal de garantizar una justicia transicional

Víctimas de graves violaciones a derechos humanos durante el conflicto armado y más de una …

Deja una respuesta