Imagen tomada de clasesdeperiodismo.com
En El Salvador, organizaciones internacionales y nacionales han denunciado un “grave deterioro” de la libertad de prensa.
En 2013, dos periodistas franceses realizando una cobertura en Malí fueron asesinados. Debido a esto, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el dos de noviembre como el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas.
“Poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas es uno de los temas más apremiantes para garantizar la libertad de expresión y el acceso a la información para cada ciudadano”, menciona la ONU.
De acuerdo con el observatorio de periodistas asesinados de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), uno de cada diez casos de periodistas asesinados quedan en la impunidad.
El Comité de Ética de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), informó que desde 1992 han ocurrido 21 asesinatos de periodistas. De estos, solamente seis contaron con condenas penales hacia los perpetradores. En un caso, policías acusados de haber cometido el crimen fueron absueltos por un tribunal de San Salvador.
Recientemente, organizaciones internacionales y nacionales denunciaron que en el país salvadoreño ha habido un retroceso en la libertad de prensa. El relator de la APES, Serafín Valencia, dijo que ha habido 146 casos de agresiones hacia la prensa por parte de instituciones estatales.