El Instituto Universitario de Opinión Pública (Iudop) realizó entre el 6 y el 15 de diciembre el mes de diciembre de 2020 su tradicional estudio de evaluación del año, con el objetivo de conocer el balance sobre la situación del país que hicieron las y los salvadoreños al cierre del año recién pasado.
La encuesta contó con una muestra representativa del total de la población salvadoreña de 18 años en adelante que reside en el país. La muestra final fue de 1266 entrevistas y tuvo un margen de error de más o menos 2.7% y un 95% de nivel de confianza.
Sobre la percepción de la situación general del país, uno de los primeros puntos abordados en esta encuesta fue la opinión ciudadana sobre el principal problema que, al cierre del año 2020, enfrentaba el país. Al respecto, el 18.8% de la población salvadoreña mencionó temas relacionados con la delincuencia, la inseguridad, la violencia y las pandillas. Un 35.3% indicó que eran los aspectos económicos los que representan el principal problema para El Salvador; una proporción de 18.1% señaló que era la pandemia por el COVID-19 lo que aqueja al país en mayor medida.
Sobre la economía y el costo de la vida en el país. Al profundizar en las opiniones ciudadanas sobre la economía del país al cierre del 2020, los datos muestran que para 4 de cada 10 salvadoreños la situación económica del país empeoró respecto a 2019; mientras que un 38.3% indicó que seguía igual y un 21% afirmó que esta mejoró.
Al explorar las percepciones de la población en relación con el costo de la vida en el país, los resultados indican que 6 de cada 10 salvadoreños perciben que el costo de vida aumentó en algo o en mucho durante el año 2020. Por otro lado, más de la mitad de la población dijo no haber percibido cambios en los precios de los productos básicos, un 41.7% afirmó que estos habían aumentado y solo para un 6.7% de salvadoreños los precios habían experimentado una reducción en 2020.
Otro aspecto consultado en este estudio fueron las valoraciones ciudadanas sobre la situación de la seguridad. Este punto es un tema en el que se reportaron opiniones favorables de parte de la población salvadoreña. En primer lugar, 6 de cada de 10 salvadoreños opinaron que la delincuencia en el país había disminuido y 5 de cada 10 opinaron que la inseguridad que se siente en el país se había reducido al cierre del año 2020.
En relación con la migración, 4 de cada 10 encuestados opinaron que la migración de salvadoreños hacia el extranjero había disminuido, un 34.3% mencionó que había seguido igual, y un 22.8% respondió que había aumentado. En esta misma línea, cerca de 3 de cada 10 salvadoreños indicaron que desean migrar o irse a vivir a otro país, mientras que un 72.2% respondió que no estaba interesado en hacerlo.
Por otro lado, la Asamblea Legislativa y los partidos políticos son las entidades que registran los más altos niveles de desconfianza y reprobación ciudadana; lo que revela que no se ha registrado ningún cambio en la desfavorable imagen que la población salvadoreña tiene de estas entidades , tal como se ha registrado en estudios previos realizados por el Iudop.
Otro hallazgo obtenido de este estudio es que la población salvadoreña tiene una percepción de que existe poco o ningún cumplimiento de la ley y de la Constitución por parte de varias de las principales instituciones que conforman el aparato estatal salvadoreño, como: la Fiscalía General de la República, la Asamblea Legislativa , la Corte Suprema de Justicia , la Procuraduría General de la República y los partidos políticos . Mientras que más de la quinta parte de la población afirma que tanto el presidente como el Gobierno central cumplen poco o nada con la ley y la Constitución .
En cuanto a los niveles de corrupción que los ciudadanos consideran que existe en varias entidades del país, las instituciones que se perciben como más corruptas son: la Asamblea Legislativa , la Fiscalía General de la República, la Corte Suprema de Justicia y los partidos políticos .
Según la Iudop los resultados anteriores dan cuenta de que, en 2020, se ha profundizado el deterioro de la imagen que la población tiene de varias instancias del aparato estatal salvadoreño.