martes , septiembre 16 2025

Libertad y la posibilidad de reconstruir proyectos de vida para mujeres que han padecido emergencias obstétricas


El Colectivo Feminista para el Desarrollo Local y la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto celebraron este 17 de enero del 2024, que la última mujer de “las 17 y más”, que recibieron una condena tras sufrir una emergencia obstétrica, recuperó su libertad.


Se trata de Lilian (seudónimo). Una mujer que tuvo un parto en el Hospital Nacional San Juan de Dios en Santa Ana, en 2015. Su hija no sobrevivió y murió a las 72 horas de nacida bajo tutela de dicho centro de salud que no aceptó la negligencia y Lilian fue condenada.


“Se ha hecho justicia. Con Lilian hemos logrado que recupere la libertad y la posibilidad de que reconstruyan sus proyectos de vida todas las mujeres que han sido acusadas y condenadas por abortos y emergencias obstétricas. Hemos logrado la libertad de Las 17 y más”, señaló Morena Herrera, representante de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto.


“Este es un paso en el largo camino de alcanzar justicia en El Salvador. A pesar de todas las razones se continúan negando los derechos sexuales y reproductivos, y en los hospitales públicos siguen persiguiendo, procesando e intentando llevar a la cárcel a mujeres que han sufrido una emergencia obstétrica”, agregó.


Instituciones que velan por los derechos de la mujer lamentan que en el país existan condenas de hasta 50 años de prisión por el delito de homicidio agravado cuando en realidad se trató de una emergencia obstétrica (cualquier situación, eventualidad o complicación que no se considere dentro del curso normal de un embarazo. Estas circunstancias particulares pueden afectar grave e irreversiblemente la salud y la vida tanto de la mujer como del feto en cualquier momento de la gestación).


“Lilian inicialmente fue criminalizada por abandono y desamparo de personas. Después, en vista pública, la Fiscalía General de la República (FGR) pidió un cambio de calificación sin ningún argumento. Posteriormente fue condenada a 30 años de prisión, acusada por homicidio agravado”, explicó Abigail Cortez, coordinadora del equipo jurídico de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto.


La campaña de “Las 17 y más” motivó la solidaridad a escala nacional e internacional. El apoyo de personas y organizaciones fue fundamental para visibilizar cómo la penalización absoluta del aborto afecta al sector femenino que vive en situaciones de mayor vulnerabilidad social y económica. Así como Lilian, a la fecha hay otras 11 mujeres con casos que se mantienen activos. Otros seis casos son procesados por emergencias obstétricas y uno que se relaciona con los derechos sexuales y reproductivos, vinculado a muerte materna por embarazo ectópico (que ocurre cuando el óvulo fecundado se implanta fuera de la cavidad uterina).


“Agradezco el apoyo de todas las personas que también lucharon por mi libertad y la de mis compañeras. Como lo dije y lo repito: soy inocente. Pido, en nombre también de mis compañeras, que ya no sigan denunciando a más mujeres, que como nosotras son inocentes”, expresó Lilian, quien permaneció más de siete años en prisión después de ser condenada a 30 años.


En 10 años de arduo trabajo el Colectivo Feminista ha logrado liberar a 73 mujeres que fueron criminalizadas por emergencias obstétricas. El Salvador ya fue condenado en 2021 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)) en el caso de Manuela, una mujer que fue criminalizada tras sufrir una emergencia obstétrica. A la fecha, las organizaciones feministas esperan que el país sea condenado por un segundo caso.

About VOCES Diario digital

Otras noticias

Líderes y lideresas indígenas del occidente del país se capacitan para la generación de investigaciones comunitarias como respuesta a las problemáticas que enfrentan

Líderes y lideresas indígenas, personas defensoras ambientales y representantes de comunidades de la zona occidental …

Deja una respuesta