Las agresiones registradas han ido en aumento desde 2018.
El periodismo en El Salvador se está ejerciendo en un contexto “adverso”, afirmó la integrante de la junta directiva de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), Elizabeth Estrada, en una entrevista junto con la presidenta de la APES, Angélica Cárcamo, en el programa de radio “Diana Verónica y Tony”.
“Es el Estado salvadoreño quien está vulnerando la libertad de prensa”, afirmó Cárcamo.
Datos recopilados por el Centro de Monitoreo contra Agresiones de Periodistas de la APES y mencionados por Estrada durante la entrevista revelaron que la situación perjudicial para el periodismo ha ido en escalada desde el 2018. Ese mismo año se registraron 67 agresiones, pero en 2021 sumaron un total de 219. Hasta el momento se recopilan 52 agresiones este año, mencionó Estrada.
Las directivas de la asociación resaltaron distintas situaciones ocurridas que evidencian la situación, como la confirmación que en El Salvador se utilizó el software de espionaje israelí “Pegasus” para acceder a los dispositivos de 35 personas periodistas, integrantes de oenegés y de la sociedad civil, la agresión física perpetrada por un policía al periodista de El Diario de Hoy, Jorge Beltrán Luna y ataques y estigmatizaciones vertidas en las redes sociales hacia periodistas.
“El periodismo es un pilar fundamental para la democracia”, dijo Estrada sobre la importancia que tiene la práctica para un país como El Salvador que se basa en la democracia liberal. En este sentido, la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifiesta que el periodismo es “la manifestación primaria y principal de la libertad de expresión del pensamiento”, siendo este derecho humano considerado un pilar principal de la democracia por el organismo internacional.
La presidenta de la APES avanzó que para las elecciones del 2024 pondrán a disposición un Centro de Monitoreo especial en el que periodistas podrán denunciar cualquier afectación a su labor.