Organizaciones Acua y ECOS El Salvador, mienbros del Foro del Agua presentaron resultados del estudio » Violaciones al Derecho Humano al Agua en el AMSS durante el período de cuarentena por COVID-19″.
Durante los meses de noviembre y diciembre la Asociación Comunitaria Unida por el Agua (Acua) y el Centro de Estudios Aplicados en Ecología y Sustentabilidad Ambiental (ECOS El Salvador) realizaron un sondeo de opinión pública a los municipios que conforman el Área Metropolitana de San Salvador con el objetivo de medir la percepción ciudadana sobre las principales violaciones al derecho humano al agua ocurrido durante el periodo de cuarentena obligatoria por el COVID-19.
Este estudio reveló principalmente que en el acceso al agua en el AMSS sólo el 82.77% de los hogares en el AMSS tienen chorro en su casa mientras que el 17.2% no cuentan con esa infraestructura en sus hogares.
En el AMSS el 86% de los hogares son abastecidas con sistemas bajo la administración de ANDA (86.6%); 10.8% de los hogares son abastecidos con sistemas administrados por las propias comunidades ( gestión comunitaria del agua) y el 2.6% son abastecidos por sistema bajo la administración de privados, estos se conocen como autoabastecido.
En el AMSS el 97.1% de los hogares expresaron enfrentar algún tipo de problema con el abastecimiento por lo que se ve en la necesidad de recurrir a estos mecanismos alternativos de abastecimientos, solo el 2.9% de la población manifestaron no tener problema con el abastecimiento por cañería.
Durante el período de cuarentena domiciliar el 26. 7% (483 mil personas) de la población en el AMSS vivió una situación crítica de abastecimiento de agua potable al recibir el vital líquido en periodos que van desde una semana, quince días y hasta un mes. De estos, el 6.3% de los hogares recibieron agua en una vez al mes o menos ; 5. 3% la recibieron quince días o menos y el 15.1% de la población tuvieron una vez a la semana o menos.
Mencionaron que el 12% de la población que sufrió problemas de abastecimiento se vio obligado a hacer uso de pipas para abastecer el agua, siendo el 47. 9% lo hicieron mediante la gestión de pipas con ANDA, 34.4% las contrataron a proveedores privados y el 16.7% de los casos fueron provistas por las alcaldías.
En cuanto a la accesibilidad física el 9.78% de la población del AMSS debe desplazarse desde 100 metros hasta 5 km para abastecerse de agua cuando tienen problemas con el servicio de agua por cañería.
Los municipios que presentan mayores problemas en cuanto la frecuencia de abastecimiento del agua son Ilopango, Tonacatepeque, Apopa, San Martín y Cuscatancingo donde cada hogar con una frecuencia alta o media de agua hay por lo menos 0.6 hogares en situación baja o crítica, lo que refleja en que más del 40% de los hogares cuentan con el servicio por lo menos de 8 horas.
Sostiene que el 43. 3% de los hogares en el AMSS se vieron afectados directamente por el fenómeno distribución de agua contaminada, con olor desagradable, color café y presencia de sedimentos por parte de ANDA Durante los meses de enero y febrero del 2020.
Concluyeron que los resultados del sondeo evidencia una clara violación el derecho humano al agua de la población más pobre en el AMSS por parte del Estado salvadoreño al no garantizar que recibirán una dotación suficiente y segura de agua para garantizar su derecho a la salud y a la vida.