La Red Feminista Frente a la Violencia contra las Mujeres (REDFEM) se pronunció sobre los hechos de violencia contra las mujeres que se registran en El Salvador y las políticas de seguridad implementadas que no contribuyen a la eliminación o disminución de estos hechos violentos.
“Actualmente El Salvador presenta graves retrocesos en el abordaje de la problemática de violencia contra las mujeres como un asunto estratégico de desarrollo en la agenda pública, que se traduce en limitados o nulos presupuestos para un problema grave, estructural y masivo; eliminación de mecanismos de implementación para la prevención y cambio en el imaginario social frente a este problema; y la no aplicación de medidas sancionatorias por incumplimiento y favorecimiento a la impunidad”, sostuvo la REDFEM en un comunicado.
Con base en datos oficiales de la Fiscalía General de la República (FGR), la Red Feminista aseguró que, entre junio de 2022 a mayo de 2023 y junio de 2023 y mayo de 2024, se registró un incremento del 15% de hechos violentos en contra las mujeres. Algunos de los tipos de violencia son la feminicida, sexual, física, psicológica y patrimonial.
Sumado a lo anterior, la organización manifestó su preocupación ante los 36 feminicidios registrados desde enero a noviembre de 2024, los cuales fueron perpetrados por parejas o exparejas, “lo que evidencia que las mujeres están en alto riesgo en los espacios considerados seguros”, señalaron.
Se refirieron además a políticas de seguridad que actualmente se han empleado, como el régimen de excepción, las cuales, manifestaron, están centradas en enfoques “securitistas” y “populismo punitivo”, que no se traducen en abordar a las inseguridades de las mujeres. Por el contrario, estas políticas han generado una carga de cuidado, deterioro económico y estigmatización, cuestionaron.
En este escenario y en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la REDFEM exhortó al Estado salvadoreño a priorizar acciones que garanticen la igualad y no discriminación, así como abordar de manera diferenciada los hechos de violencia contra las mujeres.