jueves , junio 1 2023

«Resultados altamente positivos, pero también algunos preocupantes»

Foto tomada del Consulado de El Salvador en Sevilla

UFG analizó la realidad socioeconómica de El Salvador en 2021.

El Observatorio de Políticas Públicas y el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI) de la Universidad Francisco Gavidia (UFG), realizó una evaluación de la realidad socioeconómica del país en 2021 y percepciones para el 2022. En esta, dijeron que hay resultados que son muy positivos, pero otros que merecen especial atención.

Los especialistas determinaron que la inflación de 6.1% del 2021 ha sido la más alta en los últimos 25 años en El Salvador. Las causas de esta inflación se deben, principalmente, al aumento de los precios de los combustibles, aumento de los fletes marítimos de entre 500% y 575%, una mayor demanda interna de productos por el incremento al salario mínimo, un fuerte aumento de crédito y el récord de remesas.

De acuerdo con ellos, esta fue la segunda más alta en la historia salvadoreña. La más alta se registró en 1996 con 7.4%.

Los combustibles experimentaron un aumento del 52.5% comparando entre diciembre 2020 y diciembre 2021. En promedio, y específicamente el petróleo, aumentó de $47.02 a $71.71. Sobre el 2022, mencionaron que no se prevé una reducción significativa para este año.

Las remesas aumentaron un 26.8% en relación con su figura de 2020, alcanzando los $7,517 millones que entraron, de manera masiva, desde los Estados Unidos. Se explicó que de cada $100 que entran a El Salvador en concepto de remesas, $95 lo hacen desde el país norteamericano.

Los investigadores resaltaron que las tasas de interés se mantuvieron estables y bajas. Debido a esto, se registró un aumento del crédito al sector privado de $659 millones y de $526 millones al sector público.

Sobre el tema de empleos, mencionaron que se ha recuperado la totalidad de estos que se perdieron en 2020 cuando la pandemia empezaba. “Se perdieron 71,706 empleos formales entre enero y junio 2021 y se recuperaron 91.6 mil entre junio 2020 y noviembre 2021”, mencionaba la diapositiva utilizada.

Específicamente en el sector público se crearon 11,710 plazas nuevas.

Además, se estableció que las remuneraciones son un 44% más altas en el sector público que en el privado. Se recibe $292 más estando en el sector público comparado con el privado.

Sumando los públicos y privados, hay un total de 103,197 empleos en la actualidad.

En cuanto al tema fiscal, se resalta que las exportaciones crecieron un 31.8%, totalizando $6,629 y siendo este un récord en la historia del país. Sin embargo, las importaciones aumentaron un 47.1 % ($4,828 millones), sumando $15,076 millones, también siendo un récord histórico de El Salvador. Entonces, la balanza comercial tiene un déficit de $8,447 millones, lo cual califican de “totalmente insostenible”.

Por último, el aumento de la deuda total es de $1452 millones, llegando a $24,455 millones. Esto se traduce a 85.6% del PIB.

En consecuencia, el riesgo país aumentó 953 puntos en 8 meses, principalmente por las dudas de la capacidad de pago de El Salvador y por no haber logrado un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

About Diego Hernández

Jefe de prensa.

Otras noticias

Relatora de protección de DDHH en lucha contra el terrorismo constata debilitamiento del Estado de derecho en El Salvador

La relatora especial de las Naciones Unidas sobre la promoción y protección de los derechos …

Deja una respuesta