Representantes de la Campaña Azúcar Amarga, junto a líderes comunitarios, exhortaron a la Asamblea Legislativa a accionar en contra de la “descontrolada” siembra de monocultivos de caña de azúcar que atenta contra diversos derechos humanos de comunidades y la seguridad alimentaria.
“Si hay más monocultivo de caña de azúcar, El Salvador no tendrá seguridad alimentaria”, advirtió Sonia Gutiérrez, líder comunitaria en el departamento de Sonsonate.
Gutiérrez calificó de preocupante las situaciones en las comunidades cercanas a las zonas de monocultivo de azúcar, siembras que en los últimos años se ha descontrolado, contabilizando a la fecha más de cien mil manzanas bajo esta industria.
Según Alejandro Labrador, coordinador territorial en Sonsonate de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), este tipo de monocultivos y sus procesos como el riego de agrotóxicos, explota las mejores tierras del país, desplaza a comunidades, agotan los recursos hídricos, contamina los suelos, el aire, genera enfermedades, agrava la seguridad alimentaria y coloca en mayor vulnerabilidad a la población frente al cambio climático.
La Campaña manifestó en su comunicado de prensa que, estas demandas no son nuevas y que la falta de voluntad política es la responsable de continuar con dicha situación. Por tanto, exigieron a la Asamblea Legislativa la promulgación de una ley que fomente la agroecología, que detenga la expansión de los monocultivos de la caña de azúcar y que prohíba la importación, comercialización y el uso de productos peligrosos como el glifosato (herbicida).
“En una era donde el cambio climático ya se está expresando de una manera muy violenta contra las sociedades y contra todas las formas de vida que conocemos, creemos que uno de los pasos estratégicos que puede dar El Salvador para dar el ejemplo es prohibir los agroquímicos tóxicos y aplicar la ley como se debe en el caso de malas prácticas que ya están reguladas y que incluso creemos que deben estudiarse más para sacar mejores políticas públicas, más adaptadas a la realidad de los ecosistemas altamente degradados y contaminados en el país”, sostuvo Labrador.
Con edición de Morena Villalobos