Durante un día, se generan al menos 40 insultos en la red social X (antes Twitter) y cerca de 50,000 visualizaciones de estas. Los ataques contra las mujeres periodistas son caracterizados por poseer un alto contenido de componentes vinculados a la violencia sexual, misoginia y lesbofobia, aseguró la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) en su reciente “informe sobre violencia digital basada en género hacia mujeres periodistas”.
Desde el 1 de octubre de 2023 hasta el 10 de enero de 2024, APES monitoreó la red social X, buscando en las cuentas de más de cuatro decenas de hombres y mujeres periodistas una base de insultos. Como resultado, la organización registró un total de 4,057 ataques: 655 de estos dirigidos a mujeres periodistas y 3,402 a hombres.
“Si bien, a nivel cuantitativo, hay un mayor impacto hacia hombres periodistas en números, pero al ver el porcentaje hacia las mujeres que puede ser menor, sí vemos que la carga de violencia es mucho mayor. Por ejemplo, a un hombre no le dicen te voy a violar, pero sí hay una carga diferenciada por género que le dicen gay, “perra”, haciendo referencia a lo femenino”, explicó la presidenta de APES, Angélica Cárcamo.
Cárcamo sostuvo que los mensajes altamente cargados de misógina y en general violencia de género conllevan consigo afectaciones psicoemocionales y, por ejemplo, algunas periodistas se autocensuran para no recibir más este tipo de acosos. Esto, dijo, se debe también a que las periodistas sienten temor a ser víctimas de otras acciones en el ámbito físico y que resulten dañados las personas de sus círculos cercanos y familiares.
Sildania Murcia, coordinadora de la Clínica de Primeros Auxilios de APES, detalló que, durante el periodo del estudio, octubre fue el mes con más ataques hacia las mujeres periodistas. Esto explica, según Murcia, que existen coyunturas específicas que detonan ataques, pero que estos siempre están presentes. Entre los insultos con violencia de género más frecuentes en dicha red social están: “loca”, “chambrosa”, “dunda”, “cholera”, “perra”, “ardida”, “gorda”, “vieja loca”, “fea” y “chancha”.
Agregó que, del total de ataques contra las periodistas, el 17.5 % de todos los comentarios contra mujeres eran de carácter sexual, lo cual, es inferior al que se refiere a hombres que fue del 7 %.
Sobre los insultos más usados en ataques digitales contra los hombres, Murcia destacó: “hdp”,” hijo de puta”, “culero”, “perra”, “bicho gay”, “anda ve quien te pisa”,” maricon”, “pipian”, “qlero” y “perro mal parido”. También otros insultos cargados de homofobia y transfobia, mencionaron.
Al examinar los perfiles de las personas firmantes de los ataques y mensajes insultantes hacia los y las periodistas, el informe reveló que, en su mayoría, son cuentas anónimas o troles, que los ataques eran encabezados por influenciadores que apoyan al partido Nuevas Ideas y que muchos residían Estados Unidos. Esto último, APES lo identificó con base a las IP´s de las cuentas.
Para Angélica Cárcamo, este primer informe e investigación, visibiliza que hay una violencia sistemática basada en género hacia las mujeres periodistas, pero que, en general, hay una violencia hacia los y las periodistas especialmente cuando hay publicaciones de contenidos que afectan al gobierno de turno y en general al Estado salvadoreño que tiene vinculación con el oficialismo.
Cárcamo lamentó el silencio institucional ante estas situaciones por parte del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU), la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), el comisionado Presidencial para los Derechos Humanos, la Fiscalía General de la República (FGR), entre otras.
“Los discursos de odio no son libertad de expresión. No podemos permitir que se sigan haciendo este tipo de vulneraciones hacia las personas periodistas tanto por su trabajo de campo en el día a día y a veces hasta el interior de los medios de comunicación y ahora se agrega también la carga en las plataformas de las redes sociales digitales. Es algo que no podemos seguir tolerando y que seguiremos monitoreando”, manifestó Angélica Cárcamo.
Con edición de Morena Villalobos