Durante el segundo encuentro de emisoras comunitarias salvadoreñas se destacó la labor de los medios comunitarios y su trabajo en diferentes comunidades.
Escrito por Kattia Merlos, periodista de VOCES.
Del 29 de abril al primero de mayo se llevó a cabo el segundo encuentro de emisoras comunitarias salvadoreñas que tuvo lugar en el Municipio de Alegría, Usulután. El espacio fue un éxito tomando en cuenta la participación de los asistentes, contenidos desarrollados y el ambiente que se generó, expresó Oscar Pérez, presidente de la Fundación Comunicándonos y director de VOCES.
Para el encuentro se tenía previsto cumplir con tres objetivos en específico, explicó Oscar Pérez; el principal fue generar espacios de reflexión colectiva desde los medios comunitarios participantes sobre el contexto nacional. Los ejes que se abordaron fueron la libertad de expresión, libertad de prensa y la sostenibilidad integral de los medios comunitarios.
Como segundo objetivo se planteó el apropiarse desde los medios comunitarios de la agenda informativa medioambiental para tratarla “bien”, dijo el director. Finalmente, se pretendía facilitar técnicas para producción audiovisual desde los medios comunitarios.
El director de la Fundación Comunicándonos destacó también el crecimiento que han tenido las radios comunitarias de oriente. “Yo creo que ese crecimiento se manifiesta en la producción radiofónica qué hicieron y la otra cosa es que fue un espacio para analizar la coyuntura sobre cómo está todo lo relacionado con la libertad de expresión y la libertad de prensa, todo lo que significa de cara a la autocensura, la censura previa y al miedo que se está generando a los periodistas y los comunicadores” expresó.

Aunque el encuentro trató sobre las radios comunitarias, sobre todo las de oriente, también se desarrolló un importante eje: la protección del medio ambiente, aplicado a la pesca artesanal. Con esto se buscaba apoyar la campaña “Abraza tu mar”, desarrollada por diversas cooperativas y organizaciones pesqueras que buscan promover el consumo de los productos de mar, concluyó Pérez.