El Centro para la Defensa del Consumidor (CDC) presentó su análisis de costo de vida y propuestas para aliviar la situación económica de las familias salvadoreñas, donde señala cómo de enero del 2021 a marzo de 2024 ha incrementado el costo de la canasta básica, las tasas municipales y no se ha registrado un incremento sustancial al salario mínimo.
«La canasta básica alimentaria urbana se ha incrementado en $55.55 y la rural $41.33, desde enero de 2021 a marzo de 2024, lo que representa una inflación acumulada de 22 % y 23 %», reveló Danilo Pérez, director ejecutivo del CDC.
Pérez señaló cómo el aumento en los cobros de los servicios públicos y tasas municipales está afectando el bolsillo de los salvadoreños. “Esto presiona aún más las condiciones de vulnerabilidad de la clase media y de pobreza, tal es el caso del incremento del 23 % del costo de la energía eléctrica», agregó.
Por otra parte, destacó la necesidad de un incremento al salario mínimo. «Los salarios mínimos no han subido desde 2021. Mientras que el costo de vida se ha incrementado en $920. Con los actuales salarios mínimos para comprar la canasta básica urbana y el pago de servicios públicos y municipales, los trabajadores necesitan más”, expresó.
Para mejorar la condición de vida de los sectores más vulnerables de El Salvador, el CDC propone al gobierno aplicar las siguientes medidas para aliviar el costo de la vida de la población:
-Un incremento al salario mínimo en un 24 %.
-Que se actualice el precio de la energía eléctrica y que se elimine el cobro del IVA.
-Que se reviertan los cobres en los lugares donde se han aumentado las tasas municipales.