Con un total de 57 de 60 votos de los diputados de la Asamblea Legislativa, a través de un dictamen de la Comisión de Seguridad Nacional y Justicia, el anteproyecto de ley de justicia transicional creada y presentada desde 2021 por víctimas del conflicto armado, fue archivada. Junto a esta propuesta también fueron archivadas otras tres que se encontraban bajo el supuesto estudio de la ahora extinta Comisión de Justicia y Derechos Humanos.
“Este es un día triste para la memoria histórica de nuestro país, un día triste para la justicia y para la lucha contra la impunidad, un día doloroso e indignante para las víctimas de graves violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado de nuestro país”, dijo Ortiz, rechazando el envío a archivo de la propuesta creada por víctimas del conflicto armado y calificando este acto como uno que “perpetua la impunidad”.
“Si esta Asamblea Legislativa les niega la justicia para los que fueron víctimas de las más grandes atrocidades que ha conocido, incluso, América latina, como la masacre de El Mozote; si son capaces de negarle la justicia a estas víctimas son capaces de cualquier cosa. Mandando a archivo esta ley están mandado a archivo la dignidad de las víctimas y eso no se hace”, agregó la diputada.
Únicamente tres diputados votaron en contra: Francisco Lira y Marcela Villatoro, ambos de Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), y Claudia Ortiz, de VAMOS, misma quien dio entrada a dicha propuesta de ley a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos en 2021.
“Se le hace conocimiento al honorable pleno que el contenido de dichos expedientes ha perdido actualidad y debido que ahora se hace inicio a una nueva Legislatura es precedente actualizar el trabajo que se lleve a cabo. La suscrita comisión considera que las iniciativas que sean sujetas de estudio deben ser acordes a las exigencias de la realidad nacional”, dijo el diputado de Nuevas Ideas, Walter Coto, en lectura al dictamen previo a la aprobación.
La propuesta de ley de justicia transicional creada por las víctimas durante el contexto de la guerra en El Salvador establecía algunos pilares: la verdad, justicia, reparación, garantías de no repetición y la memoria histórica. Todas estas continúan como una deuda histórica y estatal más de cuatro décadas después.
Desde la mirada de las organizaciones sociales y de derechos humanos que aglutinan la Mesa Contra la Impunidad en El Salvador (MECIES), el archivo de esta propuesta podría significar el cierre de posibilidades de diálogo con el Estado y las instituciones salvadoreños y, por tanto, conduzca a más impunidad para las víctimas del conflicto armado. Para estas organizaciones, según manifestaron previamente en un comunicado, es urgente que las víctimas finalmente obtengan verdad y justicia.
Con edición de Diego Hernández