“El accionar de la Fiscalía General de la República lo calificamos como una persecución política a un ciudadano que se atrevió a denunciar las torturas y corrupción de centros penales, y en vez de utilizar ese recurso para buscar los criminales de las muertes y torturas, quieren silenciar su voz, por lo que existe una campaña de desprestigio por su imagen”, declaró a VOCES Ivania Cruz, abogada de la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios (UNIDEHC).
Se trata del caso que la FGR intenta reabrir en contra de Fidel Zavala, un empresario que fue privado de libertad durante 2022 y permaneció en centros penales durante 13 meses, en los cuales afirma haber atestiguado muertes y torturas dentro de los mismos. De acuerdo con los abogados, se está repitiendo la vista pública por orden de la Sala de lo Penal.
Cruz detalló que, en 2023, el Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador declaró a Zavala inocente y la Cámara de lo Penal confirmó la resolución. Ese mismo año él fue puesto en libertad. Posteriormente, la Sala ordenó reabrir el caso y repetir la vista pública. A Zavala se le acusa por presuntamente cometer el delito de estafa en perjuicio de cuatro víctimas.
Lo anterior, supuestamente ocurrido ante los problemas que Zavala enfrentó en el marco de la pandemia por covid-19. “Yo fundé una compañía en 2019 y el problema se da cuando la Superintendencia (del Sistema Financiero) intenta bloquear las facultades de hacer mutuos de la compañía y ahí arruinan el procedimiento legal mercantil de los contratos con estas personas. Cuando llega la pandemia en 2020 y los contratos vencen, la situación se vuelve más complicada para poder liquidar los contratos”, indicó Fidel Zavala.
“Todo esto provoca que la compañía cae en quiebra, la pandemia afecta demasiado y sumado a las disposiciones de la Superintendencia de intentar bloquear el modelo de negocio de la compañía, la situación se agrava y existen estas personas con descontento y la Fiscalía usa este descontento para instrumentalizar y querer judicializar por la vía de cárcel una deuda, pero son deudas corporativas”, añadió Zavala.
El pasado 11 de noviembre, el mismo Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador llevó a cabo una audiencia de vista pública en su contra. La audiencia continuó ayer 18 de noviembre y las páginas oficiales de Centros Judiciales aseveraron que Zavala había prometido conciliar con las víctimas supuestamente estafadas a quienes les adeuda aproximadamente $50 mil.
“La audiencia se declaró por interrumpida, dado que el imputado promete pagar lo estafado el próximo 18 de diciembre, fecha en que se instalará de nuevo el juicio. El fallo del juez dependerá del cumplimento de dicho paga”, indicó también Centros Judiciales en su cuenta de X (antes Twitter).
Sin embargo, esta información, el monto y la promesa de conciliación, es errónea, según la abogada Ivania Cruz. “La información es errónea y mal intencionada al dar entender a la población que Fidel «ha aceptado una culpa» cuando siempre hemos dicho que el delito de estafa nunca se ha realizado, que son contratos civiles y mercantiles, que debería verse el caso en un proceso civil no penal. Además, no existe ningún acuerdo para decir que devolverá cierta cantidad de dinero. Al ver la FGR que no ha podido recapturar, intentan aparentar un «gane» sobre el caso, que no ha finalizado y que el proceso sigue abierto”, dijo.
En este contexto, los abogados entregarán ante la Corte Suprema de Justicia un escrito por adelantar una posición que todavía no se ha concretizado y al no existir alguna confesión del imputado que confirme dicha situación.
“No va a aceptar algo que no cometió. (Fidel) está dispuesto a desarrollar todo el proceso, ha dado la cara y ha enfrentado toda la situación. Vemos que el caso ha sido utilizado más para desprestigiar su imagen y con otras intenciones, más que una búsqueda de justicia que debería tener la Fiscalía y en este caso si una persona no es culpable no debería de insistir en estar abriendo nuevamente el caso”, subrayó la abogada.
El proceso continuará el próximo 18 de diciembre y los defensores de Fidel Zavala, quien ha sido conocido por denunciar las condiciones de tortura dentro de centros penales durante el régimen de excepción, esperan que las autoridades respeten el debido proceso, las garantías judiciales y se compruebe por segunda ocasión su inocencia.
Con edición de Diego Hernández