martes , septiembre 26 2023
Foto: Tutela Legal "Dra. María Julia Hernández"

Denuncian que liberación de personas capturadas durante el régimen de excepción sufren vulneraciones al ser liberadas en horas de la noche


La Asociación de Derechos Humanos Tutela Legal “Dra. María Julia Hernández” y el Movimiento de Victimas del Régimen de Excepción (MOVIR) denunciaron que las personas capturadas durante el régimen de excepción y que se les ha comprobado su inocencia sufren vulneraciones a sus derechos cuando son liberadas, ya que el procedimiento se hace en horas de la noche.


Las organizaciones explicaron que las personas liberadas pueden ser víctimas de desaparición, maltratos, amenazas o pueden ser recapturados.

En este sentido, Alfredo Mejía, de MOVIR, detalló que se han observado casos de personas que se han presentado a los familiares de personas detenidas acreditándose como integrantes de otras organizaciones. En otros casos, personas piden hasta $100 para la movilización de los liberados hasta sus hogares, dijo.


Agregaron que los familiares de los detenidos también son expuestos a ser víctimas de extorsiones o estafas por parte de otras personas que se aprovechan lucrativamente de esta situación.


“La labor de la Dirección General de Centros Penales (DGCP), la Policía Nacional Civil (PNC) u otra institución del Estado, relacionado con la seguridad, es lamentable para proteger y garantizar la integridad de las personas –liberadas-.”, señalaron.


Para ellos, el acto de liberar personas por la noche es una “estrategia gubernamental”, que “revela el ocultamiento de estos llamados ´errores o daños colaterales´ ante los medios de comunicación y organizaciones de derechos humanos”.


Según datos oficiales del Ministerio de Justicia y Seguridad Público, hasta el 12 de mayo, los detenidos por supuestos vínculos con grupos criminales durante el régimen de excepción ascendían a 68,579, entre ellos menores de edad.


De estos, cerca de 5 mil han sido liberados, según declaraciones del ministro de Seguridad Gustavo Villatoro.


A más de un año de vigencia del régimen de excepción, las organizaciones exigieron al Estado salvadoreño investigar todos estos tipos de situaciones de vulnerabilidad a las que se exponen las personas liberadas, junto a sus familiares.


Asimismo, que las organizaciones competentes a la dirección y supervisión de los centros penales garanticen que las familias tengan el conocimiento de manera “oportuna, formal y precisa” sobre el día y hora en el que las personas detenidas serán liberadas.

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

UE insta al Estado salvadoreño a sustituir régimen de excepción por políticas de seguridad sostenibles a largo plazo

Duccio Bandini, jefe adjunto de la División para México, América Central y Caribe del Servicio …

Deja una respuesta