viernes , enero 24 2025
Foto por ORMUSA

En El Salvador los derechos de las mujeres durante el embarazo, parto, postparto y lactancia son vulnerados: ORMUSA


Un total de 289 embarazadas entre 2018 y 2022 (114 en este último) fueron atendidas por la Procuraduría General de la República (PGR) por despidos durante su condición. “Esto evidencia que todos los años hay vulneraciones a los derechos que tienen las mujeres durante el embarazo, parto, postparto y lactancia”, señaló la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA) en un reciente estudio.


Lo anterior lo evidencia, además, que, en 2022, con base a datos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), 12,187 mujeres recibieron subsidio de un total de 98,522 que dieron a luz. Esto significando que el 12.4 % tuvo ingresos propios asegurados: el 27.3 % pertenecen al sector comercio, 26.7 % al sector manufacturero, el 18.8 % al sector público y únicamente un 1.0 % al agrícola. Entre 2018 y 2022, el subsidio promedio por mes entregado a cada mujer fue alrededor de $ 400.00.


Por otra parte, ORMUSA destacó que tras revisar y sistematizar 25 expedientes con los que desarrollaron el estudio “Mujer y Mercado Laboral 2022: La protección de la maternidad en las políticas públicas”, las mujeres fueron sesadas de sus empleos por causas relacionadas con permisos laborales para atender controles médicos que requiere el embarazo, por el embarazo mismo, mitos y prejuicios alrededor de las trabajadoras en gestación, acoso sexual, el periodo postparto y despidos “disfrazados por reestructuras internas”.


Asimismo, reveló que, en la mayoría de estos expedientes, las mujeres contaron con defensoría pública, se aceptaron arreglos conciliatorios, que a juicio de ORMUSA, pueden ser en menos cabo de los derechos de las personas trabajadoras; y que en reiteradas oportunidades no existió una solicitud del reinstalo de la trabajadora.


“En general, las condiciones laborales adversas para las embarazadas o en puerperio (etapa que comienza para la mujer inmediatamente después del nacimiento) hacen que opten por renunciar a sus empleos, quedando en una situación de mayor vulnerabilidad para ellas y para sus hijas e hijos”, sostuvo la organización en el informe.


Además, en correlación profundiza la desigualdad en sus relaciones de pareja o familiares, y, por tanto, coloca a las mujeres en situaciones de mayor riesgo, coartando la igualdad de oportunidades en el trabajo, profundizando la pobreza de sus hogares y aumentando el riesgo de violencia.


Ante este escenario constante durante los últimos años, ORMUSA llamó al Estado salvadoreño establecer subsidios de maternidad que cubran a las mujeres trabajadores que están fuera del sector formal, a asegurar progresivamente que los servicios de cuidado de la niñez cubran las necesidades de estas mujeres, a fortalecer los sistemas de administración de justicia laboral, entre otras.


“Entender los resultados de mercado de trabajo desde una perspectiva de género, la baja participación del sector femenino, las segregaciones ocupacionales, las desigualdades salariales implica integrar en el análisis el rol que juegan las estructuras y dinámicas familiares, incluyendo el trabajo no remunerado y las responsabilidades domésticas, ya que el matrimonio y la maternidad no deberían restringir la plena participación de las mujeres en la sociedad, no debería ser fuente de discriminación en el acceso al empleo”, sostuvieron.

Con edición de Morena Villalobos

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

Piden al Estado salvadoreño que se comprometa ante la ONU a derogar el régimen de excepción

31 de 74 Estados a nivel mundial que evaluaron a El Salvador en el cuarto …

Deja una respuesta