Por Marilyn Rivera, periodista de VOCES
El Colectivo de Derechos Humanos “Nicaragua Nunca Más” sostiene en una publicación en Twitter titulada “Cosas que debes saber sobre la situación del periodismo independiente en Nicaragua” que este gremio continúa bajo persecución, hostigamientos, amenazas, censura, desplazamientos forzados dentro y fuera del país, entre otras graves violaciones a la libertad de prensa.
La organización rememoró que el presidente Daniel Ortega firmó el 4 de julio de 2021 la declaración de Chapultepec y en marzo del 2019 un acuerdo con la oposición. En ambos documentos prometió respetar y defender la libertad de prensa, pero ha hecho lo contrario.
“Ortega ha implementado medidas para restringir la libertad de prensa al punto de prácticamente eliminarla de Nicaragua”, afirmaron.
El Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR) es la oficina encargada de las telecomunicaciones que está al servicio de Ortega, la cual es hostil con los medios independientes a los que vigila de cerca y de manera agresiva, remarcó la organización.
Desde 2012, Ortega ha forzado el cierre de al menos 23 medios de comunicación en todo el país. “Ha dejado a Nicaragua sin periódicos impresos, sus seguidores han destruido estaciones de radio” sostienen.
En acciones más recientes, justo este 10 de junio, la policía allanó las instalaciones del medio digital Trinchera de la Noticia, clausurado por el poder Judicial, obediente a Ortega.
En el informe se declara que “la familia en el gobierno controla el 80% de las estaciones de radio y televisión del país. Los que no se autocensuran o se someten a sus órdenes son hostigados de diferentes formas”.
El gobierno de Daniel Ortega ha provocado el exilio de más de 120 periodistas, que hoy trabajan desde el exterior para informar al país, dijo la organización.
Además, sostuvo que los diputados oficialistas han cerrado más de 350 organizaciones civiles, universidades y tanques de pensamiento, para “privar a los medios independientes de fuentes de noticias sobre medio ambiente, finanzas, salud pública, educación, derechos humanos, inclusión de mujeres y jóvenes, recursos naturales y comunidades indígenas”.