Como integrante de la ONUSAL, Gino Costa verificó en El Salvador el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, en ese marco también conoció de primera mano el viraje de la seguridad ciudadana encomendado a un cuerpo civil y profesional, en contraste con los abusos que militares y paramilitares cometieron en la guerra.
“Cuando tienes un gobierno que concentra en sus manos todo el poder no hay control democrático, que es fundamental para evitar el abuso de poder”, afirmó el político y abogado peruano, Gino Costa, en entrevista con VOCES desde Lima, Perú.

El experto goza de reconocimiento internacional en áreas de derechos humanos y seguridad ciudadana y también estuvo muy ligado a El Salvador como parte de la misión de Observadores de las Naciones Unidas en El Salvador (ONUSAL), que verificó el cumplimiento de los Acuerdos de Paz.
Estos acuerdos, firmados el 16 de enero de 1992, dieron sustento al cese de la guerra civil que por 12 años llenó de luto y dolor al país centroamericano.
“Cuando hay abuso de poder” pueden suceder “todo tipo de atrocidades, violación a los derechos humanos, graves hechos de corrupción”, tal como sucedió en El Salvador en los años de la guerra, expresó el también político peruano.
Enfatizó que las sociedades democráticas requieren “controles, transparencia, equilibrio de poderes y eso evita los abusos de poder”.
“La concentración de poder en una sola mano no es una buena receta para resolver los problemas de nuestros países”, expresó.
Costa, junto a Verónica Hinestroza y Douglass Cassel, es autor del informe “Los Acuerdos de Paz de El Salvador y la construcción de la democracia: a 30 años de su firma”, organizado por la Fundación para el Debido Proceso (DPLF, sigla en inglés).