sábado , enero 18 2025

Expertos destacan carácter histórico de sentencia a favor de radios comunitarias indígenas de Guatemala

El foro virtual fue transmitido por toda una red de radios comunitarias indígenas de Guatemala y las redes sociales de AMARC ALC, Fundación Comunicándonos y VOCES Diario digital de El Salvador.


Seis expertos y luchadores por la libertad de expresión de América Latina reflexionaron sobre el carácter histórico de la sentencia contra el Estado de Guatemala que reconoce los derechos de las radios comunitarias indígenas, víctimas por años de graves violaciones, censura y persecución y criminalización.

El foro virtual “Doctrina del Sistema Interamericano y sentencia de la CorteIDH, en relación al caso de radios comunitarias indígenas de Guatemala” fue organizado por una docena de organizaciones sociales, entre ellas la Fundación Comunicándonos de El Salvador.

Frank La Rue, exrelator de Libertad de Expresión de la CIDH, fue el encargado de moderar el foro, al que se unieron desde distintos países Edison Lanza y Santiago Cantón, también exrelatores de la CIDH; Angélica Mendieta, directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Cristian Otzin, de la Asociación de Abogados y Notarios Mayas de Guatemala y Damián Loreti, vicepresidente de AMARC Internacional.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) dictaminó en diciembre de 2021 que Guatemala violó la libertad de expresión de tres pueblos indígenas tras la persecución penal y allanamientos a radios comunitarias indígenas

De esta manera, y luego de 12 años desde que se presentó la demanda, el sistema interamericano de derechos humanos “encontró al Estado de Guatemala responsable internacionalmente por la violación de los derechos a la libertad de expresión, la igualdad ante la ley y a participar en la vida cultural, en perjuicio de los pueblos indígenas maya” kaqchikel, achí y mam.

La Rue destacó que la sentencia ha sido un gran logro a favor de la libertad de expresión y, aunque son de obligatorio cumplimiento, esto “solo sucederá con la presión de los pueblos y la insistencia de los pueblos”.

“Este es el momento de que todas las radios, las comunidades indígenas, levanten su voz porque es el momento de demandar el cumplimiento de esta sentencia”, afirmó.

Lanza, por su parte, argumentó que la sentencia fue “histórica”, pues ayudó a construir jurisprudencia internacional sobre este tipo de violaciones a los derechos humanos.

Se sentó un precedente de que “cuando hay un ataque al medio hay una violación a los actores” que hacen uso de estos y otorgó, por primera vez, un reconocimiento legal a las radios comunitarias indígenas, así como el derecho de los pueblos originarios a fundar medios.

Por su parte, Mendieta dijo que espacios de reflexión como en el que participó son importantes para conocer las experiencias a nivel de América Latina y El Caribe, pues en las sociedades en general existe “desconocimiento de la labor que tiene una radio comunitaria”.

Afirmó que en el estado mexicano de Puebla, como parte de la labor de la universidad pública, se está ayudando a las comunidades a desarrollar radios: “estamos trabajando de la mano”.  

Otzin, un férreo defensor de los pueblos indígenas de su natal Guatemala, destacó que la sentencia “marca y define qué es una radio indígena” lo que ayudará a superar la “constante estigmatización de las radios comunitarias” guatemaltecas.

“Los valientes pueblos indígenas siguen su lucha por la libertad de expresión y difusión del pensamiento”, afirmó el abogado.

About VOCES Diario digital

Otras noticias

“Ser periodista en Centroamérica significa exponerse a distintas formas de violencia y acoso”: Informe sobre el Estado de la Libertad de Expresión y Seguridad del ejercicio periodístico en Centroamérica.

“Lamentablemente, ser periodista en Centroamérica significa exponerse a distintas formas de violencia y acoso”, indicó …

Deja una respuesta