miércoles , marzo 22 2023

Fomentadores de paz: el vital papel de las radios frente a los contextos adversos para los derechos humanos


Los espectros radiofónicos han conquistado por años los corazones de las personas únicamente a través del oído, unas con mayor alcance que otras, algunas comerciales, otras comunitarias, y muchas proyectándose desde las plataformas digitales.

Cada 13 de febrero, desde que UNESCO y Naciones Unidas así lo declararon, se celebra el Día Mundial de la Radio. Este año, la temática es “Radio y Paz”, decretado así por la UNESCO.

Pese a las nuevas tecnologías de la comunicación, el medio radiofónico continúa con potencia y vigencia, sostuvo Oscar Pérez, presidente-director de Fundación Comunicándonos y coordinador regional de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y el Caribe (AMARC ALC).

“Los estudios siguen diciendo que la radio tiene fuerza, que la radio es potente, que la radio tiene vigencia y que la radio la sigue escuchando la gente. En ese sentido, la radio como instrumento de comunicación debe seguirse explotando para favorecer el respeto y la promoción de los derechos humanos, para abrir cauces, para fortalecer la democracia y sobre todo para desarrollar procesos que nos conduzcan a la paz”, dijo Oscar Pérez.

Foto: Oscar Pérez, presidente-director de Fundación Comunicándonos y coordinador de AMARC ALC


La región latinoamericana ha atravesado durante las últimas décadas diferentes cambios políticos, económicos, sociales y culturales. El Salvador y Nicaragua han sido testigos de diferentes etapas históricas, pero similares en contextos donde los derechos humanos como la libertad de expresión, de pensamiento y otros más, son violentados.

En este sentido, el vital papel de las radios, especialmente las comunitarias, ha sido el mantener a toda costa los “micrófonos abiertos” para promover el respeto de los derechos humanos, para educar a la sociedad en estas temáticas, pero, sobre todo, para fomentar espacios de libertad, de expresión y poder construir procesos de paz.

“Todo espacio que da la posibilidad de que la gente pueda expresarse con libertad, que pueda decir lo que piensa, lo que siente, el abrir micrófonos en una radio para que las personas de a pie, como decimos en la radio comunitaria, puedan expresarse libremente, para mí es considerado un espacio fomentador de paz”, explicó Argentina Olivas, directora de Radio Vos en Nicaragua, un medio comunitario feminista comprometido con los derechos humanos.

Foto: Argentina Olivas de Radio Vos


La comunicadora señaló que en regiones o países en donde pareciera que las violaciones a los derechos humanos, como El Salvador y Nicaragua, van en aumento y en donde la información es negada, la radio tiene el deber de informar a la ciudadanía para que pueda reivindicar sus derechos, para trabajar en paz, para vivir en armonía en la sociedad, y donde todas las personas puedan tener voz y voto.

Durante la década de los ochenta, en El Salvador, una de las radios más populares era la Radio YSAX, radio de la Arquidiócesis de San Salvador, debido a que era la única emisora en donde Monseñor Romero compartía sus mensajes pastorales y promovía mensajes de reconciliación y paz mediante en un periodo en donde la sociedad salvadoreña se encontraba fuertemente reprimida.

Foto: Monseñor Oscar Romero


Monseñor Óscar Arnulfo Romero no solo fue un humilde servidor eclesiástico, sino que fue un comunicador nato. Él se convirtió en la voz de los sin voz en El Salvador e inspiró a muchos corazones con su humildad y valentía frente a contextos de graves violaciones a los derechos humanos.

“La radio no debe utilizarse para para dañar, para enjuiciar o para engañar a las personas. Yo creo que la radio tiene una gran potencialidad y los espacios donde la gente propone, donde la gente plantea soluciones, yo creo que son muy importantes, precisamente para abrir esos cauces que puedan ser fomentadores de la paz en El Salvador”, agregó Oscar Pérez, quien conoció al Santo de América en persona.

Asimismo, Argentina Olivas destacó que es necesario e importante que a través de las radios se potencie la educación que guíe a la paz como un proceso que promueve valores, conocimientos, cambios de actitudes, habilidades, y, también, comportamientos que son muy necesarios para buscar esa paz entendida como una forma de vivir en armonía con uno mismo, con las demás personas y el medio ambiente.

“Porque si logramos vivir en paz, si logramos vivir en respeto con las demás personas y con el ambiente, vamos a lograr esa paz que tanto anhelamos”, aseveró.

Escucha el podcast producido en conjunto por Radio Vos y VOCES sobre la utilización de la radio para la paz.

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

«Llegamos a Ámsterdam y nos dicen: mataron a 4 periodistas en El Salvador»: Paulino Espinoza

Paulino Rafael Espinoza Carías, fundador del grupo musical, Yolocamba I Ta, contó en una entrevista …

Deja una respuesta