Organizaciones aglutinadas en la Mesa de Soberanía Alimentaria instaron al presidente Nayib Bukele a crear una Reserva Nacional de Alimentos para poder resarcir los impactos de los altos precios de la canasta básica y asegurar la soberanía alimentaria.
“Frente al alza de los precios de la canasta básica y la crisis en el sector campesino proponen (la Mesa) al gobierno del presidente Bukele la creación de una Reserva Nacional de Alimentos, como una herramienta para la intervención del Estado en la dinámica económica, garantizando mercados justos para una producción campesina de alimentos soberana y sustentable”, dijeron en un comunicado de prensa.
De acuerdos con las organizaciones, la situación actual que enfrenta El Salvador y, especialmente, el campesinado, tiene causas históricas como los procesos de liberalización y desregularización de los precios de la agricultura en la década de los 90, el cierre del Instituto Regulador de Abastecimiento (IRA), los impactos de los Tratados de Libre Comercio (TLC), la directa importación de granos básicos, entre otros.
Actualmente, la crisis se profundizó también con la pandemia del COVID-19 y las repercusiones en la región por la guerra entre Rusia y Ucrania, la crisis ecológica y climática, agregaron.
A juicio de las organizaciones, la Reserva Nacional de Alimentos debe contener una política comercial proteccionista mediante el diseño e implementación de una estrategia de renegociación de Tratados de Libre Comercio (TLC), debe promover la agricultura mediante subsidios a la producción y comercialización de granos básicos a pequeña escala, una línea de créditos a bajo o nulo interés y una línea de micro seguros que la proteja de los vaivenes climáticos.
Asimismo, la creación de un “Sistema de Precios de Garantía o precio mínimo para la compra de granos básicos a los productores a un precio previamente establecido por el Estado, de manera que se asegure un ingreso justo por su cosecha, incentivando, así, la producción nacional”.
Además, esta reserva debe generar la capacidad de almacenamiento y conservación en condiciones óptimas de granos de al menos el 25% de la producción nacional y la generación de un programa de agencia y/o abastecimiento de alimentos.
Con edición de Diego Hernández