Al menos 12 casos más de personas desaparecidas se han conocido en el tiempo que ha estado vigente el régimen de excepción.
Por Diego Hernández, jefe de prensa.
La abogada de la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD), Kerlin Belloso, aseguró que las investigaciones de personas desaparecidas están en suspenso debido a que las instituciones de seguridad pública están dando prioridad a los casos de personas detenidas durante el régimen de excepción, que suman 27,831 capturados, en 46 días.
Explicó, en conferencia de prensa, que han estado en constante coordinación con el Bloque de Búsqueda de Personas Desaparecidas, un grupo de familiares que se ha unido para buscar a sus parientes desaparecidos. “Lo que la fiscalía les ha mencionado es que, por el momento, por el régimen de excepción, se encuentran parados sus procesos porque habría que darle prioridad a la cantidad de personas que han detenido bajo el régimen de excepción, y que están corriendo con el tema de elaborar las acusaciones fiscales”, mencionó.
Eneyda Abarca, una madre que busca a su hijo, Carlos Ernesto Santos, desparecido desde el 1 de enero de 2022, confirmó que un fiscal asignado a su caso le dio la misma información que mencionó Belloso. “No sabía hasta cuándo iba a poder estar (el fiscal), porque la prioridad es el régimen”, manifestó.
Sin embargo, la madre aseveró que seguirá con la búsqueda de su hijo Carlos. “Como familia vamos a seguir en la búsqueda. No tenemos miedo (de ser detenidos), porque la familia no tiene ningún historial delincuencial, al igual que mi hijo”, afirmó.
La coordinadora del área de Atención a Víctimas del Servicio Social Pasionista expresó que “era algo que ya se preveía, sobre todo en la ampliación del régimen de excepción, donde hay sobrecarga y saturación de los sistemas de la PGR y la misma Fiscalía General de la República“, dijo.
Belloso también informó que han registrado 12 denuncias de personas reportadas como desaparecidas en lo que va del régimen de excepción.
Las declaraciones fueron brindadas en la presentación pública del «Análisis del caso: el cementerio clandestino de Chalchuapa. El Salvador y la narrativa oficial desde la cobertura periodística», realizado por FESPAD.