Las organizaciones que conforman la Alianza Contra la Privatización del Agua expresaron “gran preocupación” por la entrada en vigencia de la Ley General de Recursos Hídricos, la cual consideran que “tiene un enfoque privatizador”.
Katherine García, miembro de la Alianza, afirmó en conferencia de prensa que la ley impide la participación ciudadana “en la toma de decisiones sobre el manejo hídrico”, lo que condena a las comunidades a continuar sufriendo vulnerabilidades en la búsqueda del recurso hídrico.

Mañana 12 de julio entra en vigencia la normativa, la cual las organizaciones consideran que tiene “vacíos” en un contexto hídrico vulnerable a nivel nacional, alegó García.
Por su parte, Rodolfo Calles expresó que en las decisiones del Estado en los últimos años no se ha tomado en cuenta a las juntas de agua, lo cual ha impedido que se supervise y se tome en cuenta la opinión de las comunidades para favorecer a quienes han sido más afectados por la escases de agua.
Según un boletín estadístico de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), el 99.5% de la población salvadoreña considera que el agua es un derecho humano.
En este contexto, la Alianza exigió en un comunicado al gobierno salvadoreño “tomar en cuenta la accesibilidad física, económica, la no discriminación y el acceso a la información” en el manejo del recurso hídrico.
“Nosotros resentimos que no ha habido una campaña del gobierno para hacer publica esta ley para saber cómo se va a implementar” afirmó Calles.
Dentro de las exigencias planteadas por la Alianza están el garantizar la participación ciudadana que les permita “darles seguimiento a los impactos diferenciados entre hombres y mujeres en el acceso al derecho humano al agua”.
Asimismo, que “se realicen estudios de impacto ambiental para la implementación de proyectos que tengan impacto ambiental y para brindar autorizaciones de uso de agua, con su debida consulta pública”.
La Alianza está conformada por organizaciones como FESPAD, Cripdes, UNES, la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica, la Mesa por la Soberanía Alimentaria, la Colectiva de mujeres Ameyalli, entre otras.