YULTAJTAKETZALIS, en español “palabras del corazón”, así se titula el primer diccionario de náhuat en El Salvador, hecho por una nahuahablante originaria del mismo país, que recientemente fue lanzado en formato físico y en digital.
Su autora es Nantzin Sixta Pérez García, una mujer originaria nacida en 1942 en Santo Domingo de Guzmán, en el departamento de Sonsonate. Es una de las pocas personas del territorio que conservan el náhuat como su lengua principal y también es la nahuahablante más anciana de su comunidad en Sonsonate.
Junto a ella, para presentar esta nueva herramienta para preservar la lengua y educar a nuevas generaciones de nahuahablantes, estuvo también Héctor Josué Martínez, quien se encargó de la redacción de diccionario.
“Para mí es una gran fiesta este evento. No crean que esto ha sido solo porque soy una nahuahablante. Tengo cuatro años de trabajador con Héctor. Desde que empezamos a trabajar por primera vez él me decía: “hagamos un libro”, y luego dijimos, “pero no hay dinero”. Entonces el año pasado, él me dijo, “vamos a hacer el libro”, y le dije “hagámoslo”, nosotros sin esperar ningún pago. Lo crean o no ha sido un trabajo enorme”, dijo García, de 83 años, el pasado 4 de mayo durante el segundo lanzamiento del libro en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”. La primera fue en Santo Domingo de Guzmán.
“Me siento tan feliz. Ahora tienen ese libro en sus manos. Este libro les va a quedar como un recuerdo, porque nunca lo pensé, nunca lo soñé y aunque sea a mi edad va a quedar escrito un libro para todos aquellos que quieren aprender. Si yo me voy, mi náhuat queda con todos ustedes”, agregó.
Tanto la autora como el redactor del nuevo diccionario coincidieron que este se llevó a cabo, en primera instancia, únicamente con el deseo de hacerlo y calificaron este esfuerzo como un arduo trabajo.
Martínez, el redactor, enfatizó en dos fechas importantes relacionadas con el diccionario. La primera, el día que iniciaron con el escrito. “Fue el día 22 de enero de 2023, que coincide con el aniversario de la matanza de 1932. Queremos destacar eso porque fue algo que no lo planeamos. Es decir que, mientras en 1932 se intentaba silenciar a los pueblos indígenas, nosotros comenzábamos con este gran trabajo”, dijo.
Agregó que el primer lanzamiento del diccionario en Sonsonate, el pasado 3 de mayo, también fue algo especial. “Tiene mucha simbología dentro de la cultura náhuat, porque coincide con el inicio del invierno, la llegada de la lluvia. Antes de este día, todo estaba seco, pero con la llegada de las lluvias todo comienza a florecer, como queremos que el náhuat florezca”, expresó.
El diccionario, al cual ya puede descargarse gratuitamente desde la página web de Timumachtikan Nawat, contiene más de siete mil palabras, desde la “a” a la “z”, con sus respectivas categorías gramaticales, definiciones y ejemplos de sus usos traducidos en náhuat y español para mayor compresión. También este diccionario documenta, por primera vez de manera escrita, los números en náhuat superior a mil. En este se cuenta hasta el 999,999.
YULTAJTAKETZALIS, en español “palabras del corazón”, contó además para su realización y publicación con más de una veintena de patrocinadores y productores, pero también con 268 personas que donaron a la causa.
Con edición de Diego Hernández