domingo , enero 26 2025

Población diagnosticada con VIH demanda políticas y leyes que garanticen atención integral


Portando listones y globos rojos integrantes y representantes de la Mesa Temática VIH y Derechos Humanos se concentraron para conmemorar el Día Mundial de la Respuesta al VIH.

De acuerdo con la Organización Panamericana de Mercadeo Social (PASMO, por sus siglas en inglés), con base a datos del Ministerio de Salud (MINSAL), durante los últimos tres años El Salvador ha registrado un promedio de mil casos del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH): en 2020 un total de 865, en 2021 hubo 1,185, mientras que en 2022 se contabilizaron 1,105.

En 2002 se aprobó la primer Ley de VIH (elaborada por la sociedad civil). En 2016, se aprobó una segunda Ley (aún vigente), pero sin tomar en cuenta las propuestas de la sociedad civil y sin tener en cuenta una atención integral de esta población, según la Mesa. Actualmente existe un anteproyecto de ley creado por la Mesa, integrada por más de una decena de organización, en conjunto con el MINSAL.

“No es responsabilidad solo del Ministerio de Salud, que ha sido uno de los ministerios más comprometidos con la respuesta. También necesitamos educación sexual integral para la juventud que sigue infectándose con VIH, al Ministerio de Trabajo porque no hay trabajo ni desarrollo para la gente, ni una inclusión económica. Hay incluso personas que no tuvieron acceso a un empleo en su juventud y ahora no tienen una pensión y esa gente está quedando desprotegida”, dijo Francisco Ortiz, director de la Fundación Nacional para la Prevención Educación y Acompañamiento de la Persona con VIH/Sida (Fundasida).

Ortiz explicó también que el proyecto de ley busca mejorar condiciones para tener atención de calidad y calidez con enfoque de derechos humanos, mejorara los procesos de compra para garantizar el tratamiento antirretroviral, reactivos para exámenes de CD4, carga viral y otros que garantice la atención oportuna a cada persona con VIH y evitar futuros episodios de abastecimiento. Asimismo, plantea el incremento de medidas de prevención como la compra de métodos anticonceptivos, el fortalecimiento de programas de prevención, y la implementación de la Educación Sexual Integral en Sexualidad.

Por otra parte, Ortiz manifestó que, a la fecha y a casi 40 años del primer caso de una persona con VIH, en la sociedad permanecen desafíos: estigmas y discriminación.

“A las personas que discriminan, ya no lo hagan”, fue el llamado de Betty Rodríguez, de la Red Centroamericana de Personas con VIH (REDCA+). Ella fue diagnosticada desde hace 13 años con VIH positivo. Relata que no fue un proceso fácil. Sin embargo, ahora cuenta con casi seis años de ser diagnosticada con VIH indetectable.

Betty además contó que una vez se postuló a un trabajo, donde le dijeron que tenía las capacidades para esa labor, pero le solicitaron un último examen. “El examen tenía otro nombre, pero este confirmaba mi diagnóstico. Días después solo me notificaron que lo sentían y que me llamaría”, expresó.

Para Rodríguez, el Estado salvadoreño debe de garantizar a que la población con VIH posea un trabajo digno y que la discriminación en los diferentes ámbitos sea erradicada. “Aún no saben que por darse la mano el virus no se pasa, por un beso, abrazo, o por cortarle el pelo. Ya estamos en pleno siglo 21 y todavía siguen igual”, lamentó.

Según PASMO, en 2022, alrededor de 15,500 personas con VIH se encontraban en terapia antirretroviral (tratamiento con fármacos anti-VIH) y el 52 % de los casos son adultos y jóvenes de entre 20 a 34 años.

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

“La implementación de los acuerdos de paz falló” – Comisión Pro-Memoria Histórica de El Salvador

La Comisión de Trabajo en Derechos Humanos Pro-Memoria Histórica de El Salvador expuso que, a …

Deja una respuesta