sábado , enero 25 2025
Foto: David Ramírez, periodista de VOCES

San Salvador, el departamento dónde más se les vulneran los derechos a las personas transgénero: Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans


Con el objetivo de humanizar y hacer valer los derechos de las personas transgénero la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RedLacTrans) presentó un Informe Sobre la Situación de Derechos Humanos de Mujeres Trans en El Salvador 2022, donde se reveló que la capital es el sector donde más se vulneran los derechos de dicho sector de la población.

“El contexto de violencia extrema que viven las personas trans en el país se ha visto reflejado en desplazamiento forzado, aparte de esto, las pocas o nulas oportunidades de desarrollo en sus municipios les llevan a desplazarse forzadamente a la capital para entrar dentro del comercio informal o el trabajo sexual, donde se encuentra la exposición de las múltiples violencias, infecciones de trasmisión sexual, alcohol y drogas; como un método de sobrevivencia por la falta de normativas que resguarden a las personas trans en sus infancia y adolescencia, sin pensar en su vida de adultez mayor”, detalla el informe.

Ante esta migración que hacen a la capital las personas trans en busca de mejores oportunidades laborales se enfrentan a un sinfín de dificultades, quedando San Salvador como departamento y municipio como el lugar donde más se les vulneran sus derechos. Y no solo eso, también se reflejó que dicho sector de salvadoreños es mayormente vulnerado en las calles como primer lugar, siguiéndole los centros de salud, centros educativos y en sus domicilios.

“Las mujeres trans que viven en zonas urbanas están más expuestas a recibir abusos y violaciones de derechos humanos debido a que es mayormente en las ciudades donde se ejerce el trabajo sexual”, señala el informe, ya que la investigación destaca que la violación de derechos es más alta en la zona urbana con un 67 % que en la zona rural con un 33 %.

Con respecto al tema de salud la RedLacTrans lamentó que no existan leyes que protejan a las mujeres transgéneros y que sus agresores sean personas que les deberían de dar apoyo en caso de emergencias: “Les están negando el acceso a la salud a las mujeres trans; se evidencia que las compañeras están asistiendo a estos centros de salud u hospitales y desde la puerta principal están siendo hostigadas, sexualizadas y discriminadas por los vigilantes (Cuerpos uniformados privados)”, señalaron.

Para evitar y ayudar a las víctimas de violencia y discriminación la RedLacRTrans le recomienda al Estado salvadoreño apoyar y estudiar la Ley de Identidad de Género bajo el siguiente lineamiento:

• Que las instituciones públicas respondan ante la falta de compromiso en respetar la identidad de género de las personas trans.

• Que los funcionarios públicos realicen su trabajo en base a la Constitución de la República de El Salvador. • Que se reconozca la identidad y la expresión de género de las personas Trans.

About VOCES Diario digital

Otras noticias

“La implementación de los acuerdos de paz falló” – Comisión Pro-Memoria Histórica de El Salvador

La Comisión de Trabajo en Derechos Humanos Pro-Memoria Histórica de El Salvador expuso que, a …

Deja una respuesta