Por: Alejandra Alvarado
El estereotipo de la «buena madre» idealiza el proceso de la maternidad, situando a la mujer en el rol de protectora de su recién nacido, incluso por encima de su propia vida. Esto fue explicado por Oswaldo Feussier, un abogado especializado en casos de aborto y emergencias obstétricas en El Salvador, durante la presentación del informe titulado «Cada caso en su propio laberinto», organizado por la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto.
La investigación argumenta que la narrativa de la «buena madre» desempeña un papel crucial en las acusaciones de la fiscalía de homicidio agravado en casos de emergencias obstétricas, ya que se utiliza como un argumento para aseverar que toda madre debe cuidar a sus hijos, y, por ende, cualquier afectación hacia ellos, sea accidente o no, es culpa de la mujer.
El documento también incluye un fragmento de la sentencia definitiva condenatoria del caso de «Liliana», en la cual se le acusa de no haber actuado de manera «lógica» en el cuidado de su recién nacido. El texto cita: «lo lógico de una madre que acaba de parir a su bebé, la experiencia nos dice que están a cuido de sus recién nacidos, pero no es el caso de la acusada».
Además del caso de «Liliana», se presentan otros 10 casos de mujeres procesadas entre los años 2009 y 2020, incluyendo el caso de «Manuela». El estudio identifica patrones que resaltan las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres procesadas, como la falta de acceso a garantías fundamentales como la salud, la educación y el bienestar económico y social, según explicó Oswaldo Feussier, el abogado que colaboró en la investigación.
Estos aspectos se reflejan en la falta de acceso a servicios de salud antes de las emergencias obstétricas, embarazos producto de violaciones y en irregularidades en la atención médica posterior a las emergencias obstétricas, tal como se detalla en los hallazgos de la investigación.
La jueza Doris Luz Rivas hizo un llamado a las instituciones encargadas de supervisar el proceso judicial para que aborden los casos de criminalización de las mujeres desde una perspectiva de género, con un enfoque interseccional que garantice el debido proceso a las mujeres condenadas por aborto o emergencias obstétricas en El Salvador. «Es necesario diseñar políticas públicas que protejan y promuevan el bienestar de las mujeres salvadoreñas», añadió.
Las representantes de la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto y organizaciones de Derechos Humanos subrayaron la importancia de llevar a cabo investigaciones sobre la situación del aborto en el país. Morena Herrera, presidenta de la agrupación y activista por los Derechos Humanos, mencionó: «Los espacios de diálogo y la divulgación de resultados sobre este tema permiten alimentar la esperanza de que las mujeres puedan disfrutar de un estado de derecho digno y un sistema judicial independiente».
Con edición de Diego Hernández