6,130 se produjeron en niñas menores de 14 años
El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) reveló que entre 2015 y 2022, a nivel nacional 133,853 niñas y adolescentes resultaron embarazadas. De estas, 6,130 fueron niñas menores de entre 10 y 14 años.
Los datos fueron recopilados a través de la elaboración del cuarto mapa de embarazos en niñas y adolescentes en El Salvador, creado con diferentes instituciones.
Este mapa reveló que durante los últimos años la tasa de embarazos en niñas y adolescentes se ha reducido casi el 50%. En 2015, se produjeron 68 embarazos en niñas y adolescentes por día. En cambio, en 2022, fueron 28 por día, aseguraron.
UNFPA aseveró que “los números siguen siendo condenablemente altos y es importante entender que detrás de cada número hay una niña o adolescente que se ve limitado el ejercicio de sus derechos”.
Al respecto del fenómeno del embarazo a temprana edad, la organización señaló que el problema se encuentra anclado a tres círculos estructurales de vulnerabilidad: adolescentes unidas a temprana edad, que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud de 2021, «solo el 25.7% de las adolescentes unidas de 15-19 años tiene una pareja que también tiene entre 15 y 19 años; el 46.9% su pareja tiene entre 20 y 24 años y el 27.3%, la pareja tiene 25 años o más».
Los otros dos grupos son: Adolescentes que quedan embarazadas en situación de noviazgo y Niñas y adolescentes víctimas de agresiones sexuales que resultan en embarazos no deseados. En este último, los agresores sexuales de las adolescentes suelen ser personas cercanas a su entorno educativo, laboral, comunitario y familiar, señalaron.
Cabe mencionar que el Código Penal en el artículo 163 clasifica como estupro tener relaciones sexuales con una persona mayor a 15 años, pero menor de 18 años. Esto incurriría en una pena de prisión de entre 4 a 10 años.
Además, cualquier relación sexual con niñas menores de 15 años son delitos de violencia sexual, clasificados como violación en menor o incapaz. La pena de prisión por este delito es entre los 14 y 20 años, de acuerdo con el artículo 159 del Código.
Solo en 2022, con base a datos retomados del Ministerio de Salud, se registraron 10,352 casos de embarazos en niñas y adolescentes. 496 fueron en niñas menores de 14 años. “Es decir, casi 10 niñas menores de 14 años por semana”, explicaron en un comunicado.
Sobre este fenómeno de embarazos a temprana edad, destacaron que, durante los últimos 4 años, 78 municipios han permanecido por encima de la tasa nacional. Su mayoría ubicados en la zona occidental y oriental del país. Entre los 10 municipios con la tasa más alta están: Caluco, Nahulingo, Tacuba, San Antonio del Monte, Acajutla, San Francisco Menéndez, Tecoluca, Guaymango, San Jorge y San Luis la Herradura.
Las consecuencias de los embarazos a temprana edad son variadas, pero todas repercuten en los planes de vida de las niñas y adolescentes. Tienen un mayor riesgo obstétrico, y la mayoría desiste de seguir con sus estudios según estadísticas de la organización.
La falta de información adecuada a la edad y de acceso a servicios de salud integral, el abandono escolar, la violencia sexual, la normalización de las uniones y los embarazos tempranos en las familias y comunidades, son las principales causas de este fenómeno, señalaron.
Frente a esta situación, UNFPA lanzó la iniciativa “Llegar a Cero Embarazos en niñas y adolescentes” con la que buscan fortalecer la respuesta multisectorial que realiza el Gobierno de El Salvador para enfrentar el fenómeno.
Con edición de Diego Hernández