En un evento de la UNESCO, el vicepresidente de la República, Felix Ulloa, se refirió al ejercicio periodístico en El Salvador.
Ulloa mencionó que en ningún momento se ha puesto en peligro la seguridad de los periodistas en el país como sucede en otros países de la misma región (sin referirse a un país en específico).
«En el caso salvadoreño, tanto el derecho fundamental de la libertad de expresión, prensa e información
están en un desarrollo normal. No vemos ninguna circunstancia que exista un riesgo como lo que estamos viendo en otros lados», mencionó.
El Relator para la Libertad de Expresión de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), Serafín Valencia, publicó en su cuenta personal de Twitter:
De igual manera, el vicepresidente Ulloa aseguró que muchos medios de comunicación siguen agendas políticas pero que, a pesar de ello, en ningún momento el Gobierno hace por coartar su libertad de expresión y prensa; y que reconoce el derecho que tienen los periodistas en ejercer su profesión.
Ante dichas declaraciones, el presidente de la APES, César Fagoaga, recordó las funciones de presidencia y vicepresidencia en el campo periodístico.
«No es función de un presidente o un vicepresidente definir la calidad del periodismo, sino garantizar el derecho para ejercerlo libremente», dijo.
Ulloa no pudo estar de manera presencial en el evento por compromisos de agenda, aseguró, y mencionó además que se debe de crear un código deontológico para la prensa. Ante dicho comentario la periodista y ex presidenta de APES publicó en su cuenta de Twitter:
En el primer mes del año la misma APES ha denunciado ataques directos de espionaje y robo de cuentas a periodistas; de igual manera denunció el hackeo de su cuenta de What’sApp donde atendía casos de violaciones de sus derechos a periodistas mientras ejercen su profesión en campo y hasta la fecha sigue sin recuperarse.