viernes , diciembre 1 2023

Víctimas de la masacre del Río Sumpul cumplen 43 años sin verdad y justicia

El Colectivo de Memoria Histórica de Chalatenango, donde se encuentran la Asociación Sumpul, la Asociación Pro-Búsqueda y otras instituciones, reiteraron sus demandas de acceso a la verdad, justicia y reparación moral y material a 43 años desde que la Fuerza Armada de El Salvador, la Guardia Nacional, la Organización Nacional Democrática (ORDEN) y la Fuerza Armada Hondureña llevara a cabo la Masacre del Sumpul.

Pese a haber suficientes pruebas documentales, testimoniales y periciales, ninguno de los presuntos culpables materiales o intelectuales de perpetrar este crimen de lesa humanidad en contra de más de 600 civiles se ha llevado a juicio, señaló Alejandro Díaz, abogado de Tutela Legal “Dra. María Julia Hernández”.

“Ya es tiempo que el juzgado inicie una etapa ya con la presencia de estas personas (los presuntos responsables), que sean intimadas como dice en los procesos que se llevan en los códigos del 73, 74 y que declaren como responsables porque va pasando el tiempo o van muriendo muchas víctimas, aun también victimarios, y no llega la anhelada justicia de las víctimas civiles de estos casos”, dijo el abogado.

El Colectivo de Memoria Histórica señaló como autores de la masacre al general José Guillermo García, exministro de Defensa, el coronel Eugenio Vides Casanova, exdirector general de la Guardia Nacional, coronel Juan Rafael Bustillo, excomandante de la Fuerza Aérea, coronel Ricardo Augusto Peña Arbaiza, excomandante del Destacamento Militar Nro. 1 en Chalatenango, coronel Mario Adalberto Reyes Mena, excomandante de la Cuarta Brigada de Infantería de El Paraíso, Chalatenango, asimismo al Doceavo Batallón de Infantería de Santa Rosa de Copán de Honduras y el grupo paramilitar ORDEN.

Guillermo García y Reyes Mena también son acusados de participar en la emboscada y asesinato de 4 periodistas holandeses en 1982 en Santa Rita, Chalatenango. La jueza del caso ordenó la detención de ambos militares, por lo que García se encuentra detenido en un hospital privado, aduciendo motivos de salud, y Reyes Mena, quien vive en Estados Unidos, tiene una notificación roja de la INTERPOL para ser capturado y extraditado por el crimen de lesa humanidad.

Asimismo, el Informe de la Comisión de la Verdad de las Naciones Unidas señaló como responsables de este crimen de lesa humanidad a efectivos militares del Destacamento Militar Nro. 1, a miembros de la Guardia Nacional y de la paramilitar Organización Nacional Democrática (ORDEN), con el apoyo de la Fuerza Aérea.

Fuente: Informe de la Comisión de la Verdad

El Colectivo mencionó que la información de quiénes estaban al mando de las instituciones militares en esos años se encuentra en los archivos. «El actual gobierno dijo que abrirían los archivos militares desde la A hasta la Z. Todavía ni van por la A», lamentó Julio Rivera, sobreviviente de la masacre.

Según Tutela Legal, la masacre del Río Sumpul fue perpetrada con el objetivo de llevar a la población civil de varios municipios como Las Vueltas, Las Flores, Ojos de Agua y toda la zona hasta el plan de Las Aradas, próximo con la frontera de Honduras, por donde en casos anteriores salvadoreños habían huido de la represión que se vivía en El Salvador.

Díaz aseguró que el caso ya cuenta con suficientes pruebas recolectadas a través de testimonios, documentos y las tres etapas de exhumación realizadas hasta la fecha: la primera en el plan de Las Aradas en donde se recuperaron restos dispersos, la segunda en Concepción Quezaltepeque en donde se recuperaron 7 restos personas que se lograron identificar con los ADN de los familiares y la tercera etapa que fue iniciada el pasado 24 de abril.

El abogado de la organización llamó a las autoridades salvadoreñas, a los tribunales y a la Fiscalía General de la República (FGR) a agilizar los procesos en contra de los presuntos responsables de este crimen, que avance el juicio y que las víctimas y el comité o Asociación Sumpul participe también en las diligencias y conozcan las acusaciones.

Así también, “que se haga justicia al final porque ya pasaron 43 años y en el año 92 se hizo la denuncia en el Juzgado de Primera Instancia de Chalatenango y estamos a estas alturas sin personas detenidas, investigadas y mucho menos que se repare a la población que ha sufrido esta grave masacre en 1980, que fue una política del Estado, de Tierra Arrasada, en contra de población civil y que ha quedado hasta la fecha en la impunidad”, agregó.

El Colectivo de Memoria Histórica de Chalatenango pidió al Estado salvadoreño que reconozca lo que pasó en la Masacre del Sumpul, pida perdón por los hechos y que sus instituciones asuman sus responsabilidades para terminar con los 43 años de impunidad.

Con edición y reportes de Diego Hernández.

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

Población diagnosticada con VIH demanda políticas y leyes que garanticen atención integral

Portando listones y globos rojos integrantes y representantes de la Mesa Temática VIH y Derechos …

Deja una respuesta