Foto tomada de Gaceta.es
Anunció 22 puntos de acción inmediatos para llevar a cabo sus ejes de gobierno: educación, seguridad, salud y empleo.
La presidente socialista, Xiomara Castro, asumió la presidencia ayer en una ceremonia histórica para Honduras y el istmo centroamericano por ser la primera mujer presidenta de la región. En su discurso, prometió en reiteradas ocasiones que iba a “refundar Honduras”; y en ocasiones se refirió a un “estado socialista y democrático”.
La investidura de la presidenta fue acompañada por distintos funcionarios internacionales. Entre ellos se encontraba el Rey Felipe VI de España, la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, la expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, el canciller japonés, Takashi Uto, el vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, entre otros.
Recuento de 12 años de JOH
Una porción grande del discurso de la presidenta se enfocó en recordar los 12 años que el expresidente Juan Orlando Hernández, ahora diputado del Parlamento Centroamericano, estuvo en el poder y cómo recibía al país luego de su gestión.
“Lo recibo en bancarrota. El país debe de saber que hicieron con el dinero y dónde están 20 millones que sacaron en préstamos. Mi gobierno no continuara la vorágine saqueo que ha condenado a las generaciones de jóvenes a pagar la deuda que contrajeron a sus espaldas”, expuso Castro.
Sobre el aspecto económico, resaltó que aumentó un 700% la deuda del país; de $20 mil millones a $179 mil millones. “La pobreza incrementó al 74% para convertirnos en el país más pobre de América Latina”, lamentó.
Advirtió que es “prácticamente imposible” poder subsanar las deudas a tiempo, por lo que adelantó que renegociarán con los acreedores privados y públicos un acuerdo para poder cumplir con los compromisos.
También, prometió derogar la Ley Orgánica de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), una ley aprobada en 2013 que funciona como zonas dentro del territorio de Honduras que pueden ser tomados por inversionistas en donde ellos pueden hacer sus propias reglas. En la ley, dice que estas pueden establecer sus propias políticas y normativas, y que “gozan de autonomía funcional y administrativa”.
Puntos de acción
“No vine hoy a elaborar un relato cargado de quejas ni a deducir cuentas históricas del pasado. De eso ya se encargará la justicia”, dijo Castro. A continuación, empezó a mencionar 22 puntos de acción, de aspecto socialista, que implementaría para poder llevar a cabo sus ejes de gobierno.
“Primero, más de 1 millón de familias que viven en pobreza y consumen menos de 150kw/mes a partir de este día no pagarán más las facturas del consumo de energía. La luz será gratis en sus hogares”, mencionó la presidente.
Para poder subsanar el costo de darle energía gratis a esas familias, dijo que cobraría más a las personas que consumen más energía. Es decir, un subsidio de gente que consume más a la gente que consume menos.
También, creará un subsidio para bajar los precios a los combustibles.
Otras medidas incluyen la disminución de intereses bancarios para productores, el regreso a la modalidad presencial para los estudiantes y asegurar matrículas gratis, merienda escolar, vacunas y mascarillas, renegociar las cláusulas del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA) para enfocarse en la soberanía alimentaria, la utilización de las fuerzas armadas para proteger el medio ambiente, prohibición de permisos para minas abiertas y explotación de minerales, estricta política fiscal y monetaria, brindar atención especial a adultos mayores, personas con discapacidad, niñez y juventud, pueblos indígenas y afrodescendientes, comunidad LGBTI.
Mencionó que buscaría hacer justicia por Berta Cáceres, la ambientalista asesinada en 2016. En julio de 2021, se declaró como coautor del asesinato al militar y empresario de Desarrollos Energéticos (DESA), David Castillo, fue declarado coautor intelectual del asesinato de Cáceres. En 2019, 23 personas fueron declaradas culpables y sirven penas de entre 30 y 34 años de prisión.
En temas más políticos, dijo que desmontaría la reforma constitucional que permite la reelección presidencial en Honduras. Adicionalmente, emitiría una ley que condenara el golpe de Estado propiciado a su esposo, Manuel Zelaya, en 2009, una ley de amnistía para presos políticos, presos de consciencia y exiliados.
En consonancia con esto, expresó que pediría la libertad para los defensores del Río Guapinol. Ocho personas se organizaron para defender el río, ya que una empresa minera contaminó el recurso hídrico a través de un permiso ambiental obtenido de manera exprés por el Congreso Nacional en 2014. Previamente, el permiso había sido negado porque la construcción se encontraba en una zona de recuperación forestal.
Estas ocho personas fueron encarceladas en 2019 por los delitos de asociación ilícita, incendio agravado y privación injusta de libertad.
Sobre el mismo tema, ordenó que se restituya la nacionalidad al padre Andrés Tamayo. En 2009, luego del golpe de Estado, se le quitó la nacionalidad hondureña por apoyar marchas que respaldaban el regreso del expresidente Zelaya. Tamayo huyó a El Salvador, de donde es originario.
En otro tema, ordenó que se instale una Comisión Nacional e Internacional para el Combate Frente a la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH), con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). “Al ministro de Relaciones Exteriores que envié una comunicación a Naciones Unidas solicitando apoyo y asistencia”, dijo.
La primera mujer presidenta de Honduras
“La presidencia de la República nunca ha sido asumida por una mujer en Honduras. Han tenido que pasar 200 años desde que se proclamó nuestra independencia. Estamos rompiendo cadenas y estamos rompiendo tradiciones. Este hecho histórico solo pudo surgir de la voluntad mayoritaria del pueblo”, aseveró Castro.
Asumió el compromiso de generar condiciones para que las niñas, jóvenes y mujeres hondureñas puedan desarrollarse plenamente. “Mujeres hondureñas, no les voy a fallar. Voy a defender sus derechos. Todos sus derechos”, exclamó.
En su gabinete de Gobierno, solamente 8 personas de 34 son mujeres (uno es su hijo y otro es el sobrino de su esposo).

La refundación socialista de Honduras, liderada por Xiomara Castro, empezó ayer y termina el 2026.