jueves , noviembre 6 2025
Foto por Diego Hernández

A 20 años de la sentencia internacional por la desaparición de las Hermanas Serrano Cruz, el caso sigue sin investigarse

La Asociación Pro-Búsqueda denunció que, desde que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió la sentencia condenatoria al Estado salvadoreño el 1 de marzo de 2005 por el caso de la desaparición de las Hermanas Serrano Cruz en Chalatenango en 1982, las autoridades todavía no investigan este crimen de lesa humanidad.


«A 20 años de la sentencia, no existe información sobre el paradero de ambas niñas, y el Estado ha eludido su obligación de investigar a los autores de los hechos estando en desacato ante la comunidad internacional al favorecer la impunidad», dijo Alfredo Leiva, técnico de Pro-Búsqueda, en una conferencia de prensa desarrollada en el contexto del Día de la Niñez Desaparecida (29 de marzo).


Pro-Búsqueda detalló que la Corte IDH ordenó distintas medidas de reparación, como la investigación del paradero de las Hermanas Serrano Cruz, la investigación de los presuntos perpetradores del hecho, atención psicológica a familiares, reparación económica a familiares, el establecimiento del 29 de marzo como “Día de la Niñez Desaparecida”, entre otras.


Hasta el momento, el Estado salvadoreño ha cumplido con algunas de ellas, como el Día de la Niñez Desaparecida, pero las investigaciones para ubicar a las Hermanas Serrano Cruz y determinar los posibles victimarios del crimen no se han llevado a cabo.


“Se mantiene este estado de impunidad (…) No ha sido judicializado el caso”, afirmó Helí Hernández, de la Unidad Jurídica de Pro-Búsqueda.


Hernández también confirmó que el coronel Mario Adalberto Reyes Mena, excomandante de la 4ª Brigada de Infantería, con sede en El Paraíso, Chalatenango, es un presunto implicado en el caso. Reyes Mena reside en Virginia, Estados Unidos, desde los años 80. En el caso del asesinato de los 4 periodistas holandeses en 1982, la jueza del caso ordenó en 2022 su extradición por su presunto rol en este crimen de lesa humanidad.


“Hay un militar que en teoría va a ser traído al país y tiene que ver con la muerte de los periodistas holandeses, y que en el momento que ocurrió la desaparición de las Hermanas Serrano Cruz era también el comandante del destacamento de Chalatenango. Sería oportuno que, si se concreta su traslado a El Salvador, el juez o la jueza le realice una entrevista para conocer su grado de implicación en este caso”, dijo Helí Hernández, de Pro-Búsqueda.


La desaparición de Ernestina y Erlinda Serrano Cruz se dio en el contexto de la “Operación Limpieza”, un operativo militar de tierra arrasada que se ejecutó en Chalatenango. De acuerdo con la sentencia de la Corte IDH, fueron presuntamente integrantes del Batallón Atlacatl de Fuerza Armada de El Salvador los responsables de desaparecerlas en Chalatenango. Entonces las hermanas tenían siete y tres años respectivamente.

About Diego Hernández

Director editorial

Otras noticias

Primeros cinco meses de 2025 triplicaron las salidas forzadas del país de periodistas registradas en todo 2024, afirma APES

El desplazamiento forzado de periodistas al exterior del país en los primeros cinco meses y …

Deja una respuesta