Con el fin de mantener la memoria histórica y la reparación de las mujeres víctimas de abuso sexual y persecución de género el Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH) realizó un CineForo producido por Cuma cine en coproducción con el Museo de la Imagen y la Palabra (MUPI), dirigido por el cineasta Julio López y financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de La Paz.
El primer documental que se exhibió fue “Añil”. La abogada e investigadora del filme, Paula Cuellar comentó sobre algunas flagelaciones que vivieron las mujeres durante del conflicto armado. “Aparte de abordar violaciones sexuales por parte de las fuerzas de seguridad y las fuerzas guerrilleras empieza con la premisa de por qué el delito de violaciones sexuales fue excluido del informe de la Comisión de la Verdad para El Salvador”, señaló.
La investigadora del documental mencionó que durante la producción entrevistó a más de 125 personas, entre ellos, tres comisionados de la Comisión de la Verdad, distintos académicos activistas de derechos humanos y finalmente a 60 mujeres que fueron víctimas de violaciones sexuales por parte de las fuerzas de seguridad de la guerrilla durante el conflicto armado.
“El mensaje principal que me gustaría dejar con mi trabajo de investigación es que el patriarcado realmente no tiene ideología, ese sistema de opresión de la mujer, que está tan enraizado en nuestra sociedad y que tanto militares como guerrilleros terminaron perpetrando contra mujeres y niñas prácticamente de manera impune”, expresó Paula Cuellar.
También, se proyectó el documental «Mujeres Altar» producido por “Salvadoreñxs por la Memoria”, que narra las historias de tres mujeres desde la esperanza en diferentes contextos como: Desplazamiento forzado, violencia de género y desapariciones.
“Son tres historias diferentes, pero están continuadas porque hay impunidad. No hay un reconocimiento de verdad, entonces eso es lo que nos enseña a decir tiene un núcleo que las une y al mismo tiempo”, dijo Sildania Murcia, integrante de producción de “Mujeres Altar”.
Theresa Denger, quien también formó parte de la producción de “Mujeres Altar”, mencionó que el documental cuenta las experiencias de sanar en comunidad. “Aquí nos muestran estas mujeres lo sagrado de la vida y quizás algo de salvación está irrumpiendo en medio de esas vidas en estos infiernos y eso nos ha tocado mucho”, agregó.