martes , marzo 21 2023

Acceso a archivos militares no atenta contra la seguridad del Estado

Oscar Pérez aseguró que, en 2021, se presentó en la Asamblea Legislativa una iniciativa de ley de justicia trasnacional creada con las víctimas en la que se tenía como pilares la verdad, la justicia, la reparación, medidas de no repetición y memoria histórica. Sin embargo, esta no ha sido estudiada.

Por David Ramírez, periodista de VOCES


Desde que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia derogó en 2016 la polémica Ley de Amnistía General -que protegía a victimarios- y le ordenó a la Asamblea Legislativa crear una Ley de Justicia Transicional que tenga en el centro a las víctimas y no a los victimarios, se han hecho públicas varias propuestas de ley.

En concreto, existen dos propuestas a parte de la creada por las víctimas: una del ahora extitular de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Apolonio Tobar, que calificó como inconsulta con las víctimas y otra de la Vicepresidencia de la República, en la cual se plantea que la Fuerza Armada no estaría obligada a entregar información para esclarecer la verdad y hacer justicia.

En una entrevista a Radio y Televisión Izcanal, Oscar Pérez explicó que una de las respuestas desde el Estado salvadoreño al justificar la negativa del acceso a los archivos militares ha sido que estos podrían atentar o poner en aprietos la seguridad del Estado.

Ver entrevista completa Sin Tapujos

“Esa es la mayor mentira que nos pueden decir. ¿Cómo es posible que esa información administrativa, por ejemplo, lista de batallones, lista s de mando de la fuerza armada, cuantos helicópteros se levantaron, con qué tipo de combustible, cuál fue su bitácora de vuelo de los helicópteros…Cómo va a poner eso en aprietos la seguridad del estado esa información?”, expresó.

“Me parece que es una clara intención de no colaborar con la justicia en el país y de poner siempre en el centro a los victimarios y no a las víctimas”, cuestionó el presidente-director de Fundación Comunicándonos.

Sostuvo que hasta que la Asamblea Legislativa aprueba una ley con los cinco pilares que establece la iniciativa presentada por las víctimas y que les tenga como centro será posible que exista un proceso que nos lleve en avanzada hacia un estado de justicia transicional en el país.

“Las víctimas están reclamando verdad y justicia porque hay heridas que en este país no han sanado y, por lo tanto, mientras no sanen esas heridas, no vamos a lograr esa famosa reconciliación que tanto queremos”, expresó.

Fundación Comunicándonos, junto a la Asociación Salvadoreña por los Derechos Humanos (ASDEHU), impulsan en representación de las familias de 4 periodistas holandeses asesinados en 1982 en El Salvador el proceso para conocer la verdad y alcanzar justicia.

About Carlos Portillo

Director editorial

Otras noticias

«Llegamos a Ámsterdam y nos dicen: mataron a 4 periodistas en El Salvador»: Paulino Espinoza

Paulino Rafael Espinoza Carías, fundador del grupo musical, Yolocamba I Ta, contó en una entrevista …

Deja una respuesta