lunes , enero 20 2025
Foto: Mesa por la Soberanía Alimentaria

Califican la canasta básica actual como “la más cara de la historia” y piden medidas gubernamentales


La Mesa por la Soberanía Alimentaria detalló que, durante febrero de 2023, la canasta básica para el área urbana se elevó a $249.70 y para el área rural a $187.07, según datos de la Oficina Nacional de Estadística y Censos (ONEC) del Banco Central de Reserva (BCR), calificándola como “la más cara de la historia” y piden que se suba salarios mínimos acorde a su costo.


Señalaron que desde 2019 hasta el presente año, el incremento para la canasta básica fue de $49.02 para en la zona urbana y $42.17 para la rural.

Foto: Mesa por la Soberanía Alimentaria

Debido a esto, la Mesa, integrada por 22 organizaciones nacionales, instó al Estado salvadoreño a desarrollar un estudio que determine los componentes de la canasta básica alimentaria, las unidades de medida y su valor económico para poder adecuarlos a la realidad de las familias en el país.


Pidieron también ajustar de inmediato los salarios mínimos urbanos y rurales para cubrir los costos de la CBA, eliminar el IVA a los productos que integran la canasta básica, ejecutar planes en apoyo al sector agropecuario, entre otras medidas.


La mesa resaltó, con base al resultado de la Encuesta de Hogares Múltiples 2022 (EHPM), que la pobreza extrema se agudizó. A nivel nacional un 26.6% de los hogares se encontraron en pobreza. De estos, el 8.6% en pobreza extrema y el 18.1% en pobreza relativa, según la encuesta.


La EHPM 2022 explica que uno de los parámetros de la pobreza monetaria, clasificada extrema y relativa, es el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). De esta manera, “la pobreza extrema se ubica en aquellos hogares que con su ingreso percápita no alcanzan a cubrir el costo de la CBA y en pobreza relativa se ubican los hogares que con su ingreso percápita no alcanzan a cubrir el costo de la CBA ampliada (dos veces el valor de la CBA)”, explicaron.


La Mesa por la Soberanía agregó que factores como el abandono de la agricultura por parte del Estado salvadoreño, visibilizado en el incremento de los costos de insumos y en el presupuesto del Ministerio de Agricultura y Ganadería, así como el posible impacto del fenómeno “El Niño” para este año, podría repercutir y vulnerar en la sociedad salvadoreña.

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

“Hasta hoy no existe voluntad política”: víctimas del conflicto armado ante la negación estatal de garantizar una justicia transicional

Víctimas de graves violaciones a derechos humanos durante el conflicto armado y más de una …

Deja una respuesta