El 7 de septiembre del 2021 el aborto “electivo” fue despenalizado en México con diferentes normativas en cada estado, mientras que el 17 de mayo de 2022, Guerrero se convirtió en el octavo estado de México en modificar los parámetros que figura hasta 12 semanas de gestación.
Por Michelle González, periodista de VOCES
“La despenalización del aborto sin causales vulnera el derecho a la vida del nasciturus- término jurídico que designa al ser humano desde la concepción hasta su nacimiento- al incurrir en desproporción por protección deficiente de un derecho humano y fundamental”, dijo en desacuerdo el comisionado del mecanismo interamericano, Carlos Bernal Pulido.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró y se pronunció ante la declaración por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de la constitucionalidad del derecho a recibir atención médica para la interrupción voluntaria del embarazo en casos de violación aprobada el 17 de mayo 2022 en el estado de Guerrero, México.
La CIDH afirmó que valora que los avances en el “reconocimiento y protección de las mujeres y personas gestantes” y destacó el impacto “positivo” de estas estas medidas en la su salud integra, especialmente de las sobrevivientes de violencia sexual.
Dentro de la Convención de Derechos Humanos se encuentra el derecho a la vida desde la concepción, por lo cual, explicó Pulido que no es compatible el mandato de este mecanismo de celebrar que los seres humanos en gestación queden completamente desprotegidos
“No existe ningún instrumento internacional vinculante, ni tampoco hay jurisprudencia de la Corte IDH que prevea la existencia de un derecho al aborto, o que establezca un obligación internacional para los Estado de despenalizar esta conducta”, aseguró a través de su cuenta de twitter.
El comisionado de la CIDH señaló que es necesario buscar fórmulas que garanticen los derechos sexuales y reproductivos sin desconocer la vida del “nasciturus”.