Este mes de marzo se cumplieron 40 años de impunidad en el asesinato de 4 periodistas holandeses y 42 años desde el magnicidio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero. Las organizaciones de derechos humanos se unieron en una misa en la cripta de Catedral Metropolitana para pedir al Estado de El Salvador una Ley de Justicia Transicional que repare a las víctimas de la guerra y ayude a encontrar la verdad en los crímenes de lesa humanidad, como el de los reporteros holandeses.
En declaraciones a la prensa Oscar Pérez, presidente de Fundación Comunicándonos, dijo que el Estado de El Salvador cumple 40 años de deuda con los familiares de los periodistas, pero también con el pueblo de Holanda.
Añadió que la UNESCO catalogó este crimen como un caso paradigmático de violación a la libertad de prensa, por lo que se considera que de haber sido castigado habría ayudado a evitar más asesinatos de miembros de la prensa durante la guerra civil.
Oscar Pérez se dirigió a los miembros de la patrulla del Batallón Atonal que participaron en la emboscada a los periodistas y de quienes se cree que aún viven 24, y les pidió que contribuyan a esclarecer los hechos sin temor, pues la acusación penal sobre este caso es dirigida a quienes planificaron con tanta frialdad el crimen.
Por su parte, Ramón Arita, miembro del Comité de Expresos y Presas Políticos de El Salvador (COPPES), resaltó la necesidad de que El Salvador cuente con una Ley de Justicia Transicional que contribuya a reparar a las víctimas, pero también a esclarecer tantos casos que se mantienen impunes, como el de los periodistas holandeses Koos Koster, Jan Kuiper, Hans ter Laag y Joop Willemsen.
La representante de los Comités de Madres de El Salvador, Madre Vicky, dijo que los periodistas recopilaban las graves violaciones a los derechos humanos que ocurrían en el país para informar a nivel internacional la verdad de El Salvador en esos años de la guerra civil.
En la misa acompañaron también miembros de la Mesa Contra la Impunidad en El Salvador, el Grupo Gestor para la Ley de Reparación de Víctimas y el Grupo Pro-Memoria Histórica.

En un comunicado las organizaciones dijeron que se unen a la petición de justicia de los familiares de los periodistas y del pueblo del Reino de los Países Bajos, por lo que exigieron al Estado de El Salvador:
1. Un juicio ágil y transparente, que tenga como objetivo encontrar la verdad y hacer justicia para los familiares de los periodistas holandeses que han esperado durante 40 años en la impunidad.
2. Valentía por parte de los aplicadores de justicia que tienen bajo su responsabilidad este proceso penal en sus diferentes etapas, ya que sabemos que enfrentarán presiones y resistencias desde aquellas personas e instituciones que siempre han obstaculizado encontrar la verdad y justicia en los crímenes cometidos durante el conflicto armado salvadoreño.
3. Que ninguna autoridad o institución estatal obstruya el desarrollo del juicio, ni el trabajo de los acusadores particulares, así como se permita el acceso a documentos y pruebas que se encuentren en los archivos de dependencias estatales, principalmente en el Ministerio de la Defensa Nacional y la Fuerza Armada de El Salvador.
El informe de la Comisión de la Verdad señaló como autor intelectual del crimen de los periodistas al coronel Mario Adalberto Reyes Mena, excomandante de la 4ª Brigada de Infantería, con sede en El Paraíso, Chalatenango, de donde salió la patrulla del batallón Atonal que emboscó y masacró a los reporteros de IKON Tv.