En el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada colectivos de víctimas compartieron testimonios, mientras artistas populares se sumaron con sus poemas, música y teatro.
El habitual trajín del Centro Histórico de San Salvador fue interrumpido está tarde con las expresiones de arte, cultura y memoria histórica que se realizó en recuerdos de las víctimas de la guerra.
El Festival Artístico por la Memoria Histórica fue organizado por el Grupo Gestor para la Aprobación de la Propuesta de Ley de Reparación Integral de Víctimas del Conflicto Armado, la Mesa Contra la Impunidad en El Salvador (MECIES) y la Comisión de Trabajo en Derechos Humanos Pro-Memoria Histórica de El Salvador.
Dando inicio con un ceremonial de los pueblos originarios, las madres de la guerra mostraron fotografías de sus hijos que les arrancó la guerra, crímenes que siguen en la impunidad.
En un comunicado, los colectivos de víctimas demandaron que se decrete sin más argumentos dilatorios la “Ley Especial de Justicia Transicional para víctimas de graves violaciones a derechos humanos en el contexto del conflicto armado en El Salvador”.
Esto, exigieron, a partir de la propuesta de ley que se enmarca en verdad, justicia, reparación integral, medidas de no repetición y memoria histórica presentado por ellos mismos a la Asamblea Legislativa el 7 de octubre de 2021.
También pidieron que se apruebe en el menor breve tiempo el decreto de ley que declare el 30 de agosto de cada año como «Día Nacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas», como una forma de reparación a las víctimas y sus familiares.
Este declaratoria servirá también como una herramienta de protección y garantía de no repetición de estos graves hechos de violencia ocurridos en la guerra, manifestaron.