El Consejo Coordinador Nacional Indígena Salvadoreño (CCNIS) reunió en un auditorio universitario capitalino a los representantes a nivel nacional de los pueblos nahuatl, lenca y cacahuira para connemorar este 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, declarado por la ONU desde 1994.
Los actos comenzaron con una ceremonia en el día del abuelo Tijax, que según la cosmovisión es propicio para cortar lo negativo, indicó una de las abuelas a cargo del ritual.
Amadeo Martínez, el coordinador general del Foro Indígena de Abya Yala y consejero mayor del Consejo Indígena de Centro América (CICA) fue uno de los primeros en tomar la palabra.
El líder recordó que el Estado de El Salvador no ha firmado ni ratificado el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), relativo a los pueblos indígenas.
Este instrumento internacional se fundamenta en el reconocimiento de las aspiraciones de los pueblos indígenas y tribales a que se respeten sus instituciones y formas de vida, a desarrollarse económicamente y a mantener y fortalecer sus identidades en los Estados en que viven.
EL CICA agrupa organizaciones de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, pero también de México.
Actualmente en nuestros territorios hay persecución, hay desplazamiento, indicó el líder del pueblo lenca.
En el contexto internacional pidió a los Estados que “lo que adoptan se traduzca en realidades, que se traduzca en hechos concretos para saldar esa deuda historia que se tiene con los pueblos indígenas”.
“Una vida digna para los pueblos indígenas es el equilibrio del hombre y la mujer con la madre naturaleza, la seguridad jurídica de las tierras, que ya no se siga envenenando nuestros ríos”, afirmó en uno de los auditorios de la Universidad Francisco Gavidia.