En el Foro Centroamericano de Periodismo 2022 (ForoCAP), periodistas de toda la región sostuvieron que el derecho a la libertad de expresión y la libertad de prensa han ido en detrimento durante los últimos años, y, especialmente, el ejercicio del periodismo crítico es frecuentemente vulnerado en un intento de silenciarlo.
A raíz del ambiente de amenazas y persecución contra las y los periodistas en la región, se conformó la Red Centroamericana de Periodistas como un espacio de expresión pública y defensa del periodismo independiente.
“La Red surge del contexto, no solo del que estamos viviendo en El Salvador, sino que a nivel de Centroamérica, donde los periodistas son asediados por los gobiernos, donde hay persecución, donde hay una estrategia definida y sistemática para atacar y desacreditar a la prensa independiente y a los periodistas”, explicó a VOCES Wendy Monterrosa, periodista salvadoreña y directora de Voz Publica.
Señalaron que el objetivo principal de la Red es enfrentar el escenario complicado en que la prensa independiente tiene que trabajar actualmente, donde la región se encuentra deteriorada en materia de democracia, libertad de prensa y libertad de expresión.
“Para eso estamos aquí. Para buscar de manera conjunta las vías que nos permitan continuar haciendo nuestro trabajo y como una muestra contundente de que las y los periodistas independientes de Centroamérica NO estamos dispuestos a callar. El silencio NO es una opción”, aseveró la Red en un comunicado.
El ejercicio periodístico ha entrado a una etapa de agresión: mayores restricciones, retroceso, más opacidad y rodeado de amenazas de regímenes que pretende silenciar, aseguraron.
En el informe “Defendiendo derechos humanos en contextos de crisis: Análisis de casos de agresiones contra personas defensoras y periodistas, 2021-2022”, publicado por la Mesa por el Derecho a Defender Derechos, la organización destacó que en El Salvador los derechos más vulnerados de las personas periodistas fueron la libertad de expresión y de prensa.
El estudio comprendió desde enero del 2021 y los cinco primeros meses del 2022. Se contabilizaron un total de 661 agresiones, de las cuales señalaron a Casa Presidencial y la Asamblea Legislativa como los principales agresores a periodistas y defensores de derechos humanos.
En Nicaragua, que actualmente se encuentra en una dictadura encabezada por Daniel Ortega y su esposa Rosa Murillo, son al menos 160 periodistas que se han exiliado por temor a seguridad durante los últimos cuatros años, según medios locales.
Así también, medios locales como el Confidencial, La Prensa, radios comunitarias como Radio Vos y medios de comunicación de distintas características han sido cerrados arbitrariamente.
Distintos periódicos digitales salvadoreños formaron parte de la iniciativa. También, el gremio de periodistas salvadoreños, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), estuvo presente en el lanzamiento de la Red Centroamericana de Periodistas.