miércoles , marzo 22 2023

Human Right Watch: Controles democráticos desmantelados a manos del gobierno de Nayib Bukele

El organismo cuestionó además las graves violaciones a derechos humanos cometidas durante el régimen de excepción.


La organización internacional defensora de derechos humanos, Human Rights Watch (HRW), aseveró que, en El Salvador, los controles institucionales democráticos se han desmantelado desde 2019 cuando Nayib Bukele asumió la presidencia. Junto con él se conformó una Asamblea Legislativa con mayoría del partido creado por el presidente -Nuevas Ideas- que ha adoptado una seria de medidas y reformas cuestionables en la praxis, aseveró HRW.


“El presidente Nayib Bukele y sus aliados en la Asamblea Legislativa han desmantelado sistemáticamente el sistema de contrapesos democráticos”, aseveró la organización en su Informe Mundial 2023 sobre las tendencias de derechos humanos.


La organización señaló que ejemplos de este desmantelamiento han sido las destituciones y reemplazos de magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y el fiscal general el primer día de función de la Asamblea Legislativa con mayoría de Nuevas Ideas. Luego, el mismo órgano legislativo emitió reformas a los reglamentos que rigen las carreras fiscales y judiciales para poder legalizar la destitución de trabajadores de la fiscalía y las distintas cortes.


A esto agregó el anuncio de Nayib Bukele sobre su reelección presidencial para el periodo 2024-2029, pese a que la Constitución lo prohíbe explícitamente. La Sala de lo Constitucional actual, con magistrados escogidos por la Asamblea Legislativa de ahora, emitió una resolución permitiendo la reelección.


Human Rights Watch agregó a este desmantelamiento de los controles democráticos, un ambiente de violaciones generalizadas a derechos humanos debido a “la suspensión de derechos básicos” vigente desde marzo de 2022, mediante la implementación del régimen de excepción.


“Las fuerzas de seguridad han cometido violaciones generalizadas de los derechos humanos en su guerra contra las pandillas”, aseveró el organismo en su cuenta de Twitter.

Esta medida fue promocionada como una guerra en contra de los grupos criminales luego de un fin de semana con 87 homicidios en marzo. Hasta finales de diciembre, fueron capturados más de 60,000 salvadoreños por supuestas vinculaciones a estos grupos.


Muchas de estas detenciones dieron lugar a graves violaciones a derechos humanos como detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, torturas, malos tratos, e incluso, más de 90 personas fallecidas dentro de los centros penales, explicó la organización.

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

«Llegamos a Ámsterdam y nos dicen: mataron a 4 periodistas en El Salvador»: Paulino Espinoza

Paulino Rafael Espinoza Carías, fundador del grupo musical, Yolocamba I Ta, contó en una entrevista …

Deja una respuesta