martes , enero 14 2025

Jóvenes comprometidos con la búsqueda de la verdad y justicia: culmina la «Semana de la Memoria Histórica»


«Fueron siete semanas de trabajo arduo. Pero todo valió la pena porque hemos logrado plantar en una porción de la juventud salvadoreña la importancia de recordar el pasado para no volver a cometer los mismos errores en el futuro», expresó Diego Hernández, coordinador general de la «Semana de la Memoria Histórica».

Los días 21, 22 y 23 de noviembre se llevaron a cabo diferentes actividades protagonizadas por la presencia de futuros profesionales, quienes socializaron y aprendieron de la memoria histórica de El Salvador desde las vivencias de las víctimas y sobrevivientes del conflicto armado.

Este esfuerzo fue planificado y organizado por estudiantes de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas» (UCA), junto a organizaciones defensoras de derechos humanos que acompañan casos emblemáticos como el de los cuatro periodistas holandeses, la masacre de El Mozote, de El Calabozo, entro otras.

«Ha sido una experiencia nueva y bonita. He aprendido mucho de todos y de la historia de nuestro país. Para mí ha significado mucho como parte del desarrollo académico, pero también del desarrollo de mi vida», dijo Ana Rivera, estudiante de Licenciatura en Comunicación Social en la UCA y líder de la comisión de logística y protocolo de la «Semana de la Memoria Histórica».

«Como joven uno olvida lo que ha pasado en el país. Por eso, considero que a través de estos eventos todos podemos sumergirnos en esta realidad, reflexionar, profundizar y sensibilizarnos con las vivencias de víctimas del conflicto», agregó Rivera.

Con poemas, representaciones teatrales y música, incluso rap, cerraron dicho evento, el primero con el enfoque de memoria histórica.

En el acto, Diego Hernández también enfatizó en la importancia de recordar la memorias las personas que físicamente ya no están. Destacó, entre estas, a Madre Vicky, expresidenta del histórico COMADRES, a la Dr. María Julia Hernández, Marianella García, Herbert Anaya Sanabria, Rufina Amaya, a los seis jesuitas y las dos colaboradoras masacradas y a otras personas férreas defensoras de los derechos humanos.

«Tengo la confianza de que alguna día tendremos justicia y podremos decir que El Salvador es al menos un poco más justo para las personas que tanto han sufrido», expresó Hernández.

Para Andrea Cristancho, jefa del Departamento de Comunicaciones y Cultura en la UCA y una de las personas que apoyo este esfuerzo, la «Semana de la Memoria Histórica» figuró un espacio que reafirmó la importancia de la comunicación y su papel para alcanzar procesos de justicia, de reconciliación nacional, de sensibilización, así como para crear memoria e historia.

«El llamado a los jóvenes es que sigamos trabajando por la defensa de los derechos humanos con la mejor actitud ciudadana para que respetemos y busquemos siempre la justicia, la verdad y la libertad», agregó.

Con edición de Morena Villalobos

About David Ramírez

Periodista de VOCES

Otras noticias

“Lo estamos esperando”: familia de Miguel Mata, desaparecido desde 2013

Miguel Ángel Mata es un joven reportado como desaparecido desde julio de 2013. Según testigos …

Deja una respuesta