Este 16 de enero se conmemoran 32 años de la firma de los acuerdos de paz, un hecho histórico que concluyó con más de 10 años de conflicto armado interno. Por ello, la Comisión de Trabajo en Derechos Humanos Pro-Memoria Histórica de El Salvador hizo énfasis en que ignorar tal hecho que marcó y abrió las puertas para la democracia no puede pasar de largo.
“Quieren eliminar de la memoria colectiva los acuerdos de paz. (…) Los acuerdos de paz fueron firmados con el objetivo de romper el pasado de graves violaciones a los derechos humanos”, expresó David Ortiz, representante de la Comisión de Trabajo en Derechos Humanos Pro-Memoria Histórica.
Durante el gobierno del presidente Nayib Bukele se aprobó dejar de conmemorar la fecha y desde el 16 de enero de 2022 fue declarado como el “Día de las Víctimas del Conflicto Armado”. “Estamos haciendo justicia histórica, honrando a las víctimas de un conflicto armado que solo representó la muerte y dolor de cientos de miles de salvadoreños. A partir de hoy, dejamos de celebrar a los asesinos, y reivindicamos a las víctimas, al pueblo salvadoreño”, escribió el mandatario en un comunicado de prensa.
«A los acuerdos de paz se les debe mucho. Han dado un gran aporte al país. Lo primero fue la eliminación de la dictadura militar y en segundo aspecto las reformas que fortalecieron la institucionalidad democrática de nuestro país”, agregó Vicente Cuchillas, integrante de la Comisión.
Además, señalaron que el actual gobierno debería reconocer que gracias a los acuerdos de paz se pueden realizar elecciones democráticas y temen que en las próximas elecciones a realizarse el 4 de febrero y 3 de marzo la población tenga que revivir un proceso electoral bajo un régimen de excepción. «Los acuerdos de paz deben ser un muro que debería de decirle a la sociedad salvadoreña que no deberíamos retroceder a lo que teníamos antes, una dictadura en donde los votos se contaban en los cuarteles, como va a ser en esta actual elección», añadió Ortiz.
“Si esos acuerdos de paz no se hubiesen firmado estuviéramos en la misma dictadura. El mismo presidente actual es el resultado del proceso democrático. (…) Que los acuerdos de paz no valen nada, que son un fraude, eso lo rechazamos totalmente y exigimos al gobierno que reconozca esos acuerdos de paz y por ende sus compromisos y uno de ellos es la verdad y justicia para todas las víctimas del conflicto armado”, enfatizó Cuchillas.