Tras el contundente rechazo de la población de Asunción Mita, Guatemala, contra los proyectos mineros como el Cerro Blanco, diferentes instituciones a favor de la minería alegaron que el proceso de consulta municipal el 18 de septiembre pasado no fue “vinculante a la legislación de Guatemala”. Sin embargo, organizaciones sociales salvadoreñas que acompañaron la consulta aseguraron que este fue “valido y legítimo”.
Por David Ramírez, periodista de VOCES
Organizaciones salvadoreñas que observaron el desarrollo de la consulta municipal el 18 de septiembre pasado sobre la minería en Asunción Mita, en el departamento guatemalteco de Jutiapa, denunciaron los intentos de invalidación y obstaculización del proceso por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y otros.
“Consideramos que la postura del Ministerio de Energía y Minas de Guatemala, en su intento por invalidar los resultados contundentes en Asunción Mita, solo devela los intereses del gobierno guatemalteco de ser permisivo con las industrias extractivas, aunque esto implique estar en contra del bienestar del pueblo”, aseveraron las organizaciones en comunicado.
MEM cuestionó recientemente en un comunicado que el proceso no fue válido porque esta no era de competencia municipal, sino del gobierno central y no actuaron conforme al Código Municipal.
Por su parte, Jack Lundin, el presidente y director ejecutivo de la empresa BLUESTORE RESOURCES a cargo de la mina Cerro Blanco señaló en un comunicado que “este referéndum es claramente inconstitucional y está lleno de irregularidades”.
Al juicio de las organizaciones que observaron la consulta aseguraron que todo el proceso fue “válido y legítimo”.
Según datos de la Comisión Municipal de Vecinos de Asunción Mita, se reportó un 27.91% de participación de los empadronados en el municipio, lo cual es mayor de lo requerido por el Código Municipal en el artículo 64:” Los resultados serán vinculantes si participa en la consulta al menos el veinte por ciento (20%) de los vecinos empadronados y la mayoría vota favorablemente el asunto consultado”.
Si bien identificaron algunas irregularidades operativas, “estas no ponen en duda la transparencia y contundencia de los resultados obtenidos” de los 7, 481 votantes en de la minería metálica, indicaron.
Afirmaron que en Guatemala se ha acudido a este tipo de consultas con vecinos al menos 180 veces sobre los proyectos de minería metálica. “Este mecanismo de la consulta de vecinos es el mecanismo idóneo para que la población pueda ejercer su derechos sociales y ente caso opinar sobre los proyectos minero en Asunción Mita”, dijo Omar Flores, Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica en El Salvador.
En este marco, alertaron a la comunidad internacional sobre posibles acciones de criminalización contra defensoras de derechos humanos ambientales de Asunción Mita.
La Misión de Observación Internacional estuvo integrada por la Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica en El Salvador, el Movimiento Ecofeminista de El Salvador, la Alianza Centroamericana Contra la Minería, la Red Centroamericana por la Defensa de las Aguas Transfronterizas y la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana instaron a las instituciones guatemaltecas a respetar el rechazo de proyectos mineros en dicho municipio.
Por otra parte, urgieron al Estado de El Salvador a activar y promover un diálogo con el gobierno guatemalteco para hacer cumplir tratados como el Plan Trifinio y así establecer normativas que garanticen fronteras libres de minería.
En este marco, la diputada Claudia Ortiz se manifestó preocupada por los efectos nocivos que traería este proyecto minero al rio Lempa y pidió al gobierno hacer acciones al mas alto nivel para detenerlo.
“La consulta sí es válida y es legítima”, reiteró Flores.