domingo , marzo 26 2023

El Laberinto de la (In)justica: 14 crímenes de la guerra en El Salvador que siguen en la impunidad

Uno de los crímenes es el de los 4 periodistas holandeses, emboscados y asesinados por el batallón Atonal en marzo de 1982.


14 crímenes de lesa humanidad ocurridos en el contexto de la pasada guerra de El Salvador son documentados por la campaña “El Laberinto de la (In)justicia”, lanzada por la Fundación para el Debido Proceso (DPLF) con el apoyo de las organizaciones que llevan adelante las causas para conocer la verdad y castigar a los culpables.

«Ningún victimario ha sido condenado”, reclamó Sonia Rubio, de DPLF, al iniciar el foro en el que se lanzó esta serie gráfica que se será publica en redes sociales.

A la actividad se sumó David Morales, jefe de justicia Transicional de Cristosal, así como Gloria Guzmán, cuyos familiares fueron desaparecidos, y Fernando Serrano, hermano de Erlinda y Ernestina Serrano, niñas desaparecidas en el conflicto armado y por lo cual el Estado de El Salvador recibió una condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Uno de los crímenes que se incluye en esta serie documental es el de los periodistas holandeses Koos Koster, Jan Kuiper, Hans ter Laag y Joop Willemsen, emboscados y asesinados en Chalatenango el 17 de marzo de 1982.

“Han pasado 40 años y continuamos luchando por obtener justicia para los 4 periodistas holandeses”, afirmó Oscar Pérez, presidente director de la Fundación Comunicándonos, durante la presentación de la campaña.

Añadió que el Estado de El Salvador mantiene una deuda con las familias y el pueblo de Holanda, mientras los perpetradores siguen sonriendo y viviendo su vida como si nada hubiesen cometido. “La impunidad de ayer, es la impunidad de hoy”, expresó.

La Fundación Comunicándonos, junto a la Asociación por los Derechos Humanos (ASDEHU), representa en el país a los familiares de los comunicadores en la causa judicial para hacer justicia por este crimen de lesa humanidad.

«La investigación que nosotros esperábamos nunca llegó… seguimos soñando con saber la verdad», expresó, por su parte, el hermano de Erlinda y Ernestina, quienes aún no han aparecido.

David Morales, también exprocurador de derechos humanos, afirmó que en estos casos documentados, así como en todos los crímenes de guerra, se “trata de proteger a los criminales”.

Todos lo gobiernos, incluido el actual, junto a los altos mandos de la Fuerza Armada, “han tenido una clara postura politica para bloquear informacion y proteger a sus propios criminales de guerra”, expresó Morales.

La actual administración, que también ha cooptado al resto de instituciones del Estado, continúa en una política “negacionista”, expresó el abogado.

Junto al caso de los periodistas holandeses y el de las hermanitas Serrano Cruz se incluyen el magnicidio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, las masacres de El Mozote, El Sumpul, la UCA, la Universidad de El Salvador, El Calabozo, San Francisco Angulo, la bomba en la Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños (FENASTRAS), la tortura y detención de Vilma Vásquez y Rafael Segura, violencia sexual ejercida por grupos paramilitares y la desaparición forzada de la familia de Gloria Guzmán Orellana.

About Carlos Portillo

Director editorial

Otras noticias

Nueva generación de periodistas y comunicadores de El Salvador se comprometen con la verdad a la luz del ejemplo de los 4 periodistas holandeses

Más de cien estudiantes de periodismo y comunicaciones de la Universidad de El Salvador (UES) …

Deja una respuesta