sábado , marzo 25 2023

Convulsión en el corazón de Europa

Por Juan de Sola, corresponsal de VOCES Diario digital en España

Se acabaron cumpliendo las amenazas de Rusia de invadir un país vecino como Ucrania, la madrugada del pasado 24 de febrero. Las reiteradas advertencias de Vladimir Putin se han convertido en una indeseada realidad con bombardeos, carros de combate, militares, toques de queda y un éxodo de personas hacia las fronteras de Polonia, Eslovaquia o Rumanía. 

Las heridas que pueda ocasionar la guerra de Rusia contra Ucrania no se va a limitar a un asunto de índole local o regional. No se trata de un conflicto entre países vecinos con serias diferencias, que se llevan mal desde hace tiempo. Es mucho más. Forma parte de las visiones sobre como debe estar ordenada la Europa del Siglo XXI. Y, por ende, el mundo. En el final de la tensa cuerda se encuentra dos potencias como China y Estados Unidos. Los primeros menos visibles que los segundos en esta fase de ofensiva militar de Rusia.

El proyecto de Unión Europea y la alianza atlántica de OTAN (integrada por 29 Estados miembros) son aspectos que a quienes ocupan, a día de hoy, el Kremlin les desagrada en exceso. Valores esenciales como la democracia y los derechos humanos contravienen, incomodan en Moscú. En especial porque países de la Europa del Este que, en el pasado formaron parte de la Unión Soviética, pueden sentirse atraídos e incluso contagiados por el modelo europeo. Algo que sucedió en el caso de Ucrania y acabó por desatar las iras del presidente ruso, con el detonante ya conocido.

De momento, las evidencias que deja el conflicto bélico, en Ucrania, se centran en la imposibilidad de entendimiento entre un extremo y otro del viejo continente; no parecía fácil antes de la ofensiva y todo apunta a que será imposible a corto y medio plazo. Las distancias entre Moscú y Bruselas nunca fueron tan elevadas.

Una nueva guerra, en el epicentro de Europa, ha dejado al descubierto la fragilidad del conjunto de la unión ante amenazas hostiles de países discordantes con el modelo, al mostrarse temerosa en repeler cualquier tipo de ofensiva por la vía militar. Los fantasmas del pasado pesan mucho en la memoria colectiva. De ello, Rusia y sus mandatarios son conocedores y aprovechan una ocasión de oro para actuar, a sabiendas de que no recibirán una contundente respuesta en el terreno militar.

Y mientras el ejército ruso acaba de tomar Kiev, la capital de Ucrania, todo un símbolo del pasado y el presente en la Europa del Este, el Consejo Europeo tiene clara su respuesta a Putin. Como era de esperar no pasará por acciones militares y sí por las económicas.

Los Veintisiete han llegado a un acuerdo político para implementar un paquete de medidas punitivas. Así, se ha dado luz verde a un bloqueo de intereses rusos que persiguen golpear el sector energético, del transporte, financiero, bancario, tecnológico o de la aviación. Por el contrario, esta inevitable decisión empujará los precios al alza, provocando un nuevo incremento de la inflación económica en la UE ante la dependencia de recursos como el gas, los combustibles o los cereales de producción rusa. Estas necesidades provocarán un notable impacto en las economías de los ciudadanos y ciudadanas de la mayoría de países, que se encontraban en fase de recuperación de la pandemia.

Por otro lado, la guerra en Ucrania deja una previsión sobre la mesa de cinco millones de refugiados. Una abrumadora cifra de personas que los países de la UE están obligados a atender, asistir y acoger. Todo un reto ante una nueva realidad que no puede obtener una negativa como ya ocurriera en el caso de los miles de desplazados de la guerra de Siria o, recientemente, con las personas procedentes de Afganistán tras la salida del ejército de Estados Unidos del país.

Si bien esta abrupta intervención de Rusia ha dejado a los países de Europa en estado inicial de shock parece que la reacción comienza a tomar forma y se encamina a reforzar fronteras y estrangular al máximo la economía de los rusos.

Ahora, quedan por despejar varias incógnitas: ¿las ambiciones de Putin se quedan en esta acción militar aislada?, ¿qué capacidad de resistencia tiene la economía Rusa para soportar un bloqueo severo?, ¿con cuántos países amigos cuenta en esta aventura? Solo el paso de tiempo será capaz de ofrecer alguna certeza ante tanta incerteza en medio de una convulsión en el corazón de Europa.  

*Imagen tomada de TRT World News.

About VOCES Diario digital

Otras noticias

Ucrania afirma que destruyó el buque de guerra más grande de Rusia

Rusia acota que fue una explosión accidental. EE.UU. no puede confirmar ataque o negligencia.

Deja una respuesta