sábado , marzo 25 2023

Organizaciones contra la minería “urgen” frenar proyecto transfronterizo que contamina el río Lempa


La Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica en El Salvador y la Alianza Centroamérica Contra la Minería expresaron que es “urgente frenar los proyectos de minería transfronteriza” que ponen en peligro la vida y el medio ambiente en El Salvador.


A pesar de que desde el 2017 la Asamblea Legislativa aprobó la Ley de Prohibición de Minería Metálica, los proyectos transfronterizos que afectan los recursos naturales en el país continúan representando una lucha “interminable” para las comunidades.

Foto tomada de la Fundación Heinrich Böll


Ejemplo de esta problemática es el proyecto minero Cerro Blanco, en Jutiapa, Guatemala, a solo 14 kilómetros de la frontera con El Salvador.


Las organizaciones defensoras del medio ambiente en el país aseguran que Cerro Blanco “amenaza” al rio Lempa debido a una alta contaminación con químicos, lo cual vulnera el derecho humano al agua a nivel nacional, pero principalmente, de las comunidades de viven en la zona de la vertiente.


De acuerdo con la Red Trinacional por el Rescate del Río Lempa, el rio “abastece de agua potable a 1.5 millones de personas del área metropolitana de San Salvador y provee el 28% de la demanda energética nacional. En su cuenca viven 3.8 millones de personas de Guatemala, Honduras y El Salvador”.


La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) publicó en 2013 un informe sobre el proyecto minero Cerro Blanco y las potenciales vulneraciones a derechos humanos en la población salvadoreña, que lo calificó como “una amenaza lenta y segura para la vida humana, la vegetación, la fauna y el recurso hídrico, no solo en la República de Guatemala, sino también en la República de El Salvador”.


Hasta el momento se desconoce que tanto ha afectado al recurso hídrico salvadoreño.


En el marco de la entrada en vigor de la Ley General de Recursos Hídricos, las organizaciones junto con las comunidades que están siendo vulneradas por el proyecto, demandan “negociar y suscribir tratados y convenios internacionales de cuencas de drenaje internacional o cuencas transfronterizas”.


Asimismo, “crear de manera urgente el Comité de Gestión de Cursos de Agua Internacional, tal como lo establece el Artículo 34 de la Ley General de Recursos Hídricos” con la intención de salvaguardar el derecho al agua y otros recursos naturales en riesgo.


La Mesa presentó este día los libros “Defender el agua” y “Sistematización de la Lucha Anti minera en El Salvador”, como un homenaje a las comunidades salvadoreñas que, desde hace 20 años, amenazadas por la explotación reflejada por la minería, continúan defendiendo su derecho al agua no solo a nivel nacional, si no también, en otros países como las repúblicas hermanas.

About VOCES Diario digital

Otras noticias

“Pueblo que olvida su historia está condenado a volverla a repetir” – Rafael Segura

Rafael Segura, sobreviviente de tortura y miembro del Comité de Ex-presas y Ex-presos Políticos de …

Deja una respuesta